miércoles, 1 de octubre de 2014

CRONISTAS DE LA LITERATURA DE LA CONQUISTA

CRONISTAS DE LA LITERATURA DE LA CONQUISTA

Las Crónicas
Etimológicamente la palabra crónica proviene del griego Thoros, que significa tiempo. Las crónicas nos narran los acontecimientos por su orden cronológico; y son el género más característico de la conquista que linda con la historia, la novela y el ensayo.
Son consideradas, por algunos historiadores, como el primer género mestizo, ya que constituyen el primer relato escrito de nuestro pasado histórico, de sus costumbres ritos y tradiciones culturales.
Colonial, española, aparece la literatura de la conquista, en su origen, hasta por los géneros y asuntos de su primera época. La infancia de toda literatura, normalmente desarrollada, es la lírica. La literatura oral indígena obedeció, como todas, esta ley. La Conquista trasplantó al Perú, con el idioma español, una literatura ya evolucionada, que continuó en la Colonia su propia trayectoria. Los españoles trajeron un género narrativo bien desarrollado que del poema épico avanzaba ya a la novela.
Características:
­          Encierran testimonios del pasado peruano, las descripciones de soldados, catequista y poetas.
­          Sirvieron para conservar las reliquias de la cultura precolombina.
­          En un comienzo relatan hechos de la angustia; pero más tarde se nutren de elementos culturales de las sociedades conquistadas.
­          Tienen un valor histórico
Principales cronistas:
Cronistas Españoles:
Tenemos a:
­            Francisco de Jerez, Cristóbal de Mena (Fábulas y ritos de los Incas)
­            Juan de Betanzos (Suma y Narración de los Incas)
­            Miguel de Estete, Pedro Sarmiento de Gamboa
­            Pedro Cieza de León (Crónica del Perú).

Cronistas Indígenas:
Entre ellos tenemos a:
­            Juan Santa Cruz Pachacuti (Relaciones de antigüedades de los Incas)
­            Tito Cusi Yupanqui (Relación de la Conquista y hechos del Inca)
­            Felipe Huamán Poma de Ayala (Nueva Coronica y Buen Gobierno).

Cronistas Mestizos:
Entre los cronistas mestizos tenemos a
­            Blas Valera (Historia del Perú y De los Indios del Perú, sus costumbres y pacificación),
­            Inca Garcilazo de la Vega (Los Comentarios Reales).
CRONISTAS ANDINOS
FELIPE HUAMÁN POMA DE AYALA
Nació en San Cristóbal de Suntullo, Lucanas, en 1534. Fue hijo de Martín Huamán, Señor de Lucanas (Ayacucho) y de Cusi Ocllo, descendiente de Túpac Yupanqui.
Su obra "Nueva Coronica y Buen Gobierno" contienen 1179 páginas acompañadas de dibujos muy expresivos, puesto que no dominaba bien el castellano. En su obra describe el Incario que los españoles destruyeron, denuncia con valentía el estado en que se encontraban los indígenas y enjuició los acontecimientos de su tiempo.

PACHACUTI, JUAN DE SANTA CRUZ
Nacionalidad: Perú Pachacuti es el autor de la "Relación de antigüedades deste reino del Pirú" en la que realiza una variada descripción de la religión y la historia política de sus antepasados, los indios collagua. La obra fue publicada en 1613 por Marcos Jiménez.

TITU CUSI YUPANQUI
Monarca inca del siglo XVI en el Reino de Vilcabamba. Hijo natural de Manco Inca Yupanqui, su hermano Sayri Tupac Inca decidió aceptar las condiciones ofrecidas por los españoles y renunciar al trono, por lo que Titu Cusi Yupanqui se convirtió en el nuevo gobernante del reino de Vilcabamba, un pequeño reducto inca que comprendía la propia ciudad de Vilcabamba así como las localidades de Vitcos y Rangaya. Tras un período de hostilidades con los españoles, acabó asumiendo un compromiso, por el cual aceptó la entrada de misioneros en Vilcabamba y recibió el bautismo. Ello no impidió que se mantuviese firme en lo que respecta a su soberanía, por lo que llegó a escribir, en 1570, una carta a Felipe II, en la que exponía los agravios a los que su pueblo había sido sometido (Relación de cómo los españoles entraron en Pirú y el subceso que tuvo Mango Inca en el tiempo que entre ellos vivió). Su muerte, posiblemente causada por una pulmonía, fue achacada a un envenenamiento llevado a cabo por los españoles y provocó el asesinato de los misioneros y la reapertura de las hostilidades.

BLAS VALERA
El cronista jesuíta Blas Valera nació en Chachapoyas en 1545, hijo del capitán español Luis Valera, quien participó en la fundación de esa ciudad. Hizo sus primeros estudios en Trujillo y los prosiguió en Lima. Ingresó como novicio en la Compañía de Jesús en 1568 y fue posteriormente ordenado en el Cusco en 1574.
Dados sus conocimientos de quechua, participó en las misiones que los jesuítas habían establecido en Huarochirí, importante centro prehispánico de culto que a principios del siglo XVII fue escenario de la más intensa campaña de extirpación de idolatrías, llevada a cabo por Francisco de Ávila. Autor de una Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Pirú.

Tomó parte activa en el III Concilio Limense de 1583, y se ocupó de la traducción, del castellano al quechua, de catecismos, confesionarios y otros textos para los evangelizadores de indios. Por otra parte, existen evidencias de que Valera fue acusado de herejía al incluír ciertos comentarios favorables al incanato y que, consecuentemente, fue encerrado por los mismos jesuítas por un período breve.

No hay comentarios:

Publicar un comentario