PRESIDENTES DEL PERÚ
1. José de San Martín (1821-1822 )
General y
político Argentino, nació en Japeyú el 25 de febrero de 1778, libertador de la Argentina , Chile y del
Perú. Estudió en España, en 1789 comienza su carrera militar en el regimiento
de Murcia. Luchó en la campaña de África combatiendo en Melilla y Orán. En 1797
es ascendido a subteniente por sus acciones frente a los franceses en los
Pirineos. En 1797 su regimiento, que había participado en las batallas navales
contra la flota inglesa en el Mediterráneo, se rindió en agosto de 1798, tomó
parte en la guerra de la
Independencia española, hallándose en la batalla de Bailén.
Organizó el ejército de los Andes, obtuvo las victorias de Chacabuco y Maipú,
cuya consecuencia fue la independencia de Chile, pasó luego al Perú, y
consiguió su independencia el 28 de julio de 1821 San Martín, el 4 de Agosto
asumió su gobierno con el título de Protector. cansado de rivalidades y
disensiones, dimitió todos sus cargos, cediendo a Bolívar la gloria de consumar
la Libertad
del Perú, y se retiró a Francia. Falleció el 17 de agosto de 1850 en la
localidad de Boulogne-sur-Mer a la edad de 72 años.
2.
José de La
Mar
(1822-1823 1827-1829)
Nació en Cuenca
(Ecuador). Viajó a España e ingresa en el ejercito. Participó en las guerras
napoleónicas. Fue Subinspector del Virreynato Peruano.
El Virrey
Pezuela lo ascendió al grado de Mariscal de Campo en 1816 y lo nombró
gobernador de la Fortaleza
del Real Felipe. Sitiado por los patriotas capituló en 1822 y se incorpora en
el ejercito patriota, por el que sentía simpatía.
Como presidente
de la Junta
Gubernativa en 1822 organizó la Primera Expedición
a Intermedios, la que fue un fracaso.
Al producirse
el motín de Balconcillo, renunció al cargo.
Participo en
las batallas de Junín y Ayacucho.
Al termino de
la guerra fue designado Gobernador de Guayaquil y ejercía este cargo, cuando
fue nombrado Presidente de la
República.
3.
José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete (1823 )
Primer
Presidente
Estadista (1783 - 1858) , fue
uno de los abanderados del movimiento Independiente americano y prestó decidido
apoyo al General San Martín cuando éste llegó al Perú con su expedición
libertadora. Al retirarse San Martín, Rica Agüero, se hizo proclamar primer
presidente de la República
en 1823, si bien a poco perdió el apoyo del Congreso, que proclamó presidente a
Torre Tagle.
Fue luego
desterrado al tratar de llegar a un entendimiento con el Virrey español. Autor
de Memorias y documentos para la
Historia de la Independencia del Perú y causas del mal éxito que
ha tenido ésta.
4.
José Bernardo de Tagle (1823-1824)
Marqués de Torre Tagle, y de
Trujillo (1779 - 1825), diputado de la
Corte de Cádiz, hasta 1817. Proclamó la Independencia en
Trujillo en 1820, y en ausencia de San Martín, ejerció el mando supremo.
Presidente de la República en 1823
5.
Simón Bolívar
(1824-1826)
Dictador del
Perú
General y libertador Venezolano, héroe de la
guerra de la
Independencia sudamericana (1773-1830). Derrotó a los
realistas en Boyacá y en Carabobo. En 1821 fue elegido presidente de la República de Colombia,
formada por Venezuela y Nueva Granada y cooperó a la Independencia de
Ecuador, Perú y Bolivia, continuando la tarea de San Martín después de la
entrevista de ambos en Guayaquil.
Sobre la base de la Gran Colombia , que
creara, trató de lograr la federación de las Repúblicas de América del Sur. En
1830, combatido y amargado, renunció.
Murió en Santa
Marta, Colombia, el 17 de diciembre
6.
Andrés de Santa Cruz
(1826-1827 1836-1837)
Santa Cruz
asumió el gobierno en circunstancias sumamente difíciles, porque la
administración pública estaba descuidada y eran numerosos los funcionarios
corrompidos o irresponsables.
En lo tocante a
los asuntos de gobierno creó los Ministerios de Interior, de Relaciones
Exteriores, de Guerra y marina; también reemplazó a las Municipalidades por los
Sindicatos Fiscales.
En lo relativo
a la Hacienda
aumentó las rentas estatales mediante una mejor vigilancia y cobro de las
mismas; En el plano de justicia promulgó los Códigos Civil, Penal y de Enjuiciamientos
así como un Reglamento de los Tribunales, todo lo cual representó una severa
reforma judicial pues hasta entonces nos seguíamos rigiendo por las leyes
españolas.
En el terreno
de la instrucción se expidió un Reglamento para las Escuelas Primarias, se creó
la Escuela Práctica
de Agricultura y protegió a la Biblioteca Nacional.
En lo
internacional se firmaron Tratados de amistad con Ecuador y Estados Unidos, así
como un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con Inglaterra e Irlanda.
7.
Agustín Gamarra (1829-1833 1838-1841)
Nació en el
Cuzco. Se incorporó al ejercito realista
con el grado de Cadete (1810) y participó en las campañas libradas contra los
patriotas en el Alto Perú (1815)
El ejercito
realista, lo destinó al batallón NUMANCIA (Lima) y fue uno de los que trabajó
por el pase de este cuerpo al bando patriota.
A la llegada de
San Martín, se incorporó en sus filas. Participo en el desastre de MACHACONA,
tomó parte en la segunda Expedición a Intermedios (1823), y en las batallas de
Junín y Ayacucho.
Fue prefecto
del Cuzco en 1825, hizo la exitosa campaña contra Bolivia (Tratado de PIQUIZA).
De Bolivia retorna al Perú en el momento que se inicia el Conflicto con la Gran Colombia.
Firmando el Convenio de Girón que se puso fin a la guerra, derrocó al
Presidente La Mar
en el norte, acto que fue duramente censurado por sus enemigos políticos.
Gamarra fue elegido por el Congreso, primero PRESIDENTE PROVISORIO (31-07-1829)
y luego Presidente Constitucional (19-12-1829)
Gamarra
desarrolló un gobierno de fuerza, que hizo de su voluntad la ley.
Mostró una
política conservadora, y en él cifraron sus esperanzas los elementos
hispanizantes y los aristócratas descontentos con la república; por ello
encausó su gobierno hacia una restauración o vuelta a formas del pasado.
Por su carácter
autoritario, recibió tenaz oposición.
Entre sus actos
autoritarios los más importantes: el destierro de varios ciudadanos, la
disolución de la
Junta Departamental de Lima, la violación de las garantías
constitucionales, la duplicación del impuesto al papel sellado.
8.
Pedro Pablo Bermúdez (1834)
Militar y
político peruano (1793-1852) Vicepresidente de la Confederación
Perú-Boliviana.
9.
Luis José de Orbegoso (1833-1835)
Nación en la Hacienda CHUQUIZONGO
(La Libertad )
Sus primeros
estudios los realizó en la ciudad de Trujillo y los continuó en Lima en el
Convictorio de San Carlos.
Se incorporó al
regimiento de Milicias de Trujillo, donde logró obtener el gado de Capitán.
Participó activamente en la causa emancipadora.
Se retiró del
servicio con el grado de Coronel, pero se reincorporó cuando llega Bolívar.
Colaboró con el
Libertador y donó temporalmente, sus bienes raíces al estado. Por ello fue
designado JEFE POLÍTICO Y MILITAR del departamento de La Libertad.
Posteriormente
fue nombrado Prefecto de la
Libertad.
Actuó en 1829
en la Guerra con la Gran Colombia.
Fue elegido
Diputado a la
Convención Nacional , que lo eligió Presidente Provisorio del
Perú, jurando el mando el 21 de diciembre de 1833.
10.
Felipe Santiago Salaverry (1835-1836)
Aprovechando la
situación de encontrarse dueño de los Castillos en la fortaleza del Callao,
Salaverry se levantó en armas el 22 de Febrero de ese año proclamándose jefe
Supremo, bajo el pretexto de que la República estaba acéfala y que era necesario
reformar el gobierno.
El éxito de la
rebelión era completo, la
República toda obedecía al joven dictador, el ejercito y la
escuadra se le había adherido con entusiasmo; Orbegoso no tenía bajo su control
sino a la ciudad de Arequipa. Se ocupó, entonces, Salaverry a su obra
administrativa, la cual se vio íntegramente reformada gracias a sabias
disposiciones que ponían en relieve los dotes de gobernante que adornaban al
dictador y a su deseo de conducir al Perú por el progreso en todo orden de
cosas. Agustín Gamarra que se encontraba en Bolivia, en calidad de fugitivo,
entró en tratos con Santa Cruz para derrocar a Salaverry y llevar adelante sus
planes de federación. Santa Cruz se comprometió a ayudar a Gamarra quien
penetró por Puno y Cuzco donde se le plegaron las fuerzas del Sur.
Por su parte,
Orbegoso que se encontraba sin mayores tropas en Arequipa y en uso de las
atribuciones conferidas por el Congreso de 1834, solicitó la intervención de
Santa Cruz con quién pactó el 15 de Junio de 1835, comprometiéndose el
presidente boliviano a restablecer la autoridad de Orbegoso y luego a efectuar
la confederación. De este modo Gamarra quedaba de lado y la lucha se
circunscribía entre Salaverry y Santa Cruz.
11.
Pío Tristán y Moscoso (1837 -1837 )
Cargo: Presidente
del Consejo de Gobierno
Origen del
cargo: Delegado por Santa Cruz
Lugar de
nacimiento: Arequipa
12.
Manuel Menéndez
(1841 - 1842 )
Cargo:
Presidente del Consejo de Estado
Origen del
cargo: Delegado en el cargo por Gamarra
Lugar de
nacimiento: Lima
13.
Juan Crisóstomo Torrico (1842-1843)
Cargo: 2°
Vicepresidente encargado del Mando
Origen del
cargo: Golpe de Estado
Lugar de
nacimiento: Lima
14.
Francisco Vidal
(1842-1843)
Militar supeño, reconocido como
el “primer soldado del Perú”. Participó en múltiples acciones en pro de la
causa de la
Independencia. Luego , en su larga carrera, estuvo ya sea de
uno u otro lado, junta a la mayoría de los grandes caudillos militares de la
época. Durante el gobierno de Orbegoso ocupó el mando del país en enero de 1836
en su reemplazo, y gobernó nuevamente desde octubre de 1842 hasta ser depuesto
por Vivanco en marzo de 1843.
15.
Domingo Elías (1843-1844)
Político Peruano (1805-1867),
ocupó diversos cargos en el Gobierno, y fue hombre de iniciativas. La mala
administración del presidente Echenique lo hizo encabezar una revolución, que
finalmente triunfó.
16.
Domingo Nieto
(1843-1844)
Cargo:
Presidente de la Junta
de Gobierno
Origen del
cargo: Golpe de Estado
Lugar de
nacimiento: Moquegua
17.
Justo Figuerola (1844)
Cargo:
Presidente del Consejo de Gobierno
Origen del
cargo: Sucesión
Lugar de
nacimiento: Lambayeque
18.
Manuel Ignacio de Vivanco (1844)
Cargo: Supremo
Director Origen del cargo: Golpe de Estado Lugar de nacimiento: Lima. Adoptó el
título de Supremo Director de la
República el 14 de Febrero de 1842.
El Directorio,
fue un gobierno breve; pero duro y autoritario. Vivanco se rodeó de hombres
cultos, inteligentes y morales, implantando una especie de Despotismo
Ilustrado, pues creía que el país progresaría con el imperio del orden sobre la
libertad. Poco a poco, la popularidad con que fue encumbrado fue disminuyendo y
el descontento se hizo notar rápidamente, puesto que todas sus actividades las
desenvolvió en medio del lujo y la suntuosidad innecesarios y con detrimento de la hacienda pública. Por
todo ello, en el sur, en Tacna y Moquegua, se sublevó Ramón Castilla.
19.
Ramón Castilla (1845-1851 1855-1862 )
Ramón Castilla
y Marquesado, Presidente del Perú. Entre los grandes logros de Castilla se
encuentran la abolición de la
Esclavitud y la abolición del Tributo al Indio. Castilla
también fue impulsor de la modernización del Perú. Estableció el primer
ferrocarril de sudamérica y el primer telégrafo de sudamérica. En cuanto a
Legislación ordenó las primeras leyes de Jubilación y Cesantía, leyes bastante
avanzadas para su tiempo. Castilla es reconocido como el mejor presidente de la Historia del Perú.. El 30
de Mayo de 1867, fallece en Tiviliche
Mariscal y estadista peruano (1797-1867).
Participó en la guerra de la
Independencia , al derrotar a Santa Cruz en Yungay, disolvió la Confederación
Perú-Boliviana.
20.
José Rufino Echenique (1851-1855)
Cargo:
Presidente de la República
Origen del
cargo: Congreso
Lugar de
nacimiento: Puno
21.
Miguel de San Román (1862-1863)
Nace en Puno el
17 de Mayo de 1802.Presidente del Perú (1862-63). San Román dejó al ejército
realista y se incorporó a las filas patriotas. Fue Ministro de Guerra y
Presidente del Consejo de Ministros durante el primer gobierno de Castilla. En
su período presidencial se impuso el sistema métrico y el Sol como unidad
monetaria.
22.
Juan Antonio Pezet (1863-1865)
Cargo: 1°
Vicepresidente
Origen del
cargo: Sucesión legal
Lugar de
nacimiento: Lima
23.
Mariano Ignacio Prado (1865-1868
1876-1879 )
Cargo: Jefe
Supremo
Origen del
cargo: Golpe de Estado
Lugar de
nacimiento: Huánuco
24.
Pedro Diez Canseco (1868)
(tres veces
presidente interino)
Cargo: 2°
Vicepresidente
Origen del
cargo: Sucesión legal
Lugar de
nacimiento: Arequipa
25.
José Balta
(1868-1872)
Cargo:
Presidente de la República
Origen del
cargo: Congreso
Lugar de
nacimiento: Lima
26.
Mariano Herencia Zevallos (1872)
Cargo: 1°
Vicepresidente
Origen del
cargo: Sucesión legal
Lugar de
nacimiento: Cusco
27.
Manuel Pardo (1872-1876)
Estadista y político peruano,
nació en Lima el 9 agosto de 1834. En 1865, como consecuencia del conflicto
peruano-español, y establecida la dictadura, fue nombrado Secretario de
Hacienda. Obtenida la victoria el 2 mayo 1866, se apartó del Gobierno.
Fundó el
Partido Civil, que lo designó candidato presidencial. Triunfante en los
comicios de 1872, puso fin a los Gobiernos militares, siendo el primer civil
que asumió la primera magistratura por voluntad popular en la historia del
Perú. Gobernó el cuatrienio 1872-76, durante el cual dictó el Reglamento General
de Instrucción Pública; creó la
Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas y la Escuela de Ingenieros
Civiles y de Minas; organizó la Guardia Nacional ; abrió el Colegio Militar y
desarrolló una vasta tarea administrativa y económica. Al finalizar su mandato,
convocó elecciones y entregó el mando. En 1877, emigró a Chile. En 1878, fue
senador electo por Junín y aclamado por sus colegas como Presidente del Senado.
Al ingresar en la cámara el 16 nov. 1878, fue vilmente asesinado por un
sargento.
28.
Luis La
Puerta (1879)
Cargo: 1°
Vicepresidente, Origen del cargo: Sucesión, Lugar de nacimiento: Cusco
El
vicepresidente La Puerta
asumió la presidencia el 18 de diciembre de 1879, día en que el presidente
Mariano Ignacio Prado liaba bártulos para iniciar su controvertido -por decir
lo menos- viaje a Europa. El flamante inquilino de palacio duró sólo unos
cuantos días antes de ser defenestrado por Piérola.
29.
Nicolás de Piérola (1879-1881
1895-1899)
Cargo: Jefe
Supremo, Origen del cargo: Golpe de Estado, Lugar de nacimiento: Arequipa,
Entre 1869 y 1871 fue ministro de Hacienda, cargo desde el que se opuso al
poder desempeñado por la oligarquía del guano. Precisamente este grupo acabó
por hacerle salir del país, tras lograr el poder el gobierno civilista de Pardo
(1872). Desde el exterior se opuso a Pardo y al grupo de interés que éste
representaba, lo que le ganó las simpatías populares. Este apoyo y la guerra
con Chile le procuró su llegada al poder en 1879. La guerra con Chile continuó
durante su mandato, debiendo recurrir a la movilización popular para detener el
avance de las tropas chilenas, lo que finalmente no se conseguirá. Tras
abandonar el poder en 1881 y regresar el caudillismo militar tres años más
tarde, en 1894-95 encabezó una revolución burguesa, gracias a su colaboración
con los civilistas. Entre 1895 y 1899 fue presidente constitucional,
emprendiendo una serie de reformas mediante las que convierte a Perú en un
moderno estado de corte burgués. Tras su salida del poder, encabezó la
oposición parlamentaria entre 1900 y 1913, año de su fallecimiento.
30.
Francisco García Calderón (1881)
Cargo:
Presidente Provisorio
Origen del
cargo: Junta de Notables
Lugar de
nacimiento: Arequipa
31.
Lizardo Montero
(1881-1883)
Cargo: 1°
Vicepresidente
Origen del
cargo: Sucesión
Lugar de
nacimiento: Piura
32.
Miguel Iglesias
(1883-1886)
Nació en
Cajamarca. Estudió en el Colegio Guadalupe y en la Universidad de San
Marcos. Dejó sus estudios para dedicarse en Cajamarca a la Agricultura y a la
minería. Se unió a Prado contra Peste y fue nombrado Prefecto de Cajamarca.
En esta época
obtuvo el grado de Teniente Coronel.
Organizó un
movimiento subversivo contra el gobierno de Pardo, fue derrotado en PURHUAY.
Integró el gabinete de Piérola en la guerra con Chile (Secretario de Guerra).
Se batió valerosamente en la batalla de San Juan y Morro Solar.
Cayó prisionero
de los chilenos. Libre se trasladó al norte, y se enfrentó a los chilenos en
SAN PABLO. Lanzó un manifiesto al país (GRITO DE MONTAN). Convocó a una
Asamblea Legislativa, la que lo nombró Presidente. A su llegada a Lima, firmó
el Tratado de Ancón.
33.
Antonio Arenas
(1885-1886)
Presidente de la Junta de Gobierno
Nació en Lima en 1808. Fue
abogado y político. Rector del Convictorio de San Carlos en 1852, inició la
enseñanza de Derecho Penal. Fue acreditado como ministro plenipotenciario del
Perú en las conferencias de Paz efectuadas en Arica, realizadas en la corbeta
norteamericana Lackawana.
Cuando se
constituye una junta de gobierno que sucediera al general Miguel Iglesias y convocara
a elecciones, le tocó presidirla y ocupar el cargo de Ministro de Relaciones
Exteriores (1885-86), compartiendo esta tarea con el arzobispo Manuel Tovar y
otros.
34.
Andrés A. Cáceres (1886-1890
1894-1895)
Nació en
Cajamarca. Estudió en el Colegio Guadalupe y en la Universidad de San
Marcos. Dejó sus estudios para dedicarse en Cajamarca a la Agricultura y a la
minería. Se unió a Prado contra Peste y fue nombrado Prefecto de Cajamarca.
En esta época
obtuvo el grado de Teniente Coronel. Organizó un movimiento subversivo contra
el gobierno de Pardo, fue derrotado en PURHUAY.
Integró el
gabinete de Piérola en la guerra con Chile (Secretario de Guerra). Se batió
valerosamente en la batalla de San Juan y Morro Solar. Cayó prisionero de los
chilenos. Libre se trasladó al norte, y se enfrentó a los chilenos en SAN
PABLO.
Lanzó un
manifiesto al país (GRITO DE MONTAN). Convocó a una Asamblea Legislativa, la
que lo nombró Presidente. A su llegada a Lima, firmó el Tratado de Ancón.
35.
Remigio Morales Bermúdez (1890-1894)
Cargo:
Presidente Constitucional
Origen del
cargo: Elecciones
Lugar de
nacimiento: Tarapacá
36.
Justiniano Borgoño (1894)
Cargo: 2°
Vicepresidente, Origen del cargo: Sucesión legal, Lugar de nacimiento:
Trujillo, En los últimos días de marzo de 1894 el presidente Remigio Morales
Bermúdez cae enfermo y fallece el 1 de abril. Se aproxima una inevitable guerra
civil. El Consejo de Ministros invita al coronel Justiniano Borgoño, segundo
vicepresidente, a tomar el mando.
Borgoño
desintegra las cámaras legislativas y convoca a elecciones generales. Un día
antes de la muerte de Morales Bermúdez, el Partido Democrático y la Unión Cívica (que
engloba al Partido Civil) dejan de lado viejas discrepancias y forman la Coalición para exigir la
convocatoria a un Congreso Extraordinario que dicte una ley de elecciones
directas y proceda a aplazar las elecciones hasta julio.
Pero Borgoño no
acepta. Son descabezadas las municipalidades que deberán intervenir en los
mecanismos del sufragio, nombrándose más “juntas de notables”. Los candidatos
de la oposición optan por retirarse. Como era de esperarse, Cáceres es elegido
Presidente Constitucional el 10 de agosto de 1894. Sólo acuden a sufragar los
afiliados al Partido Constitucionalista y simpatizantes de “El Brujo de los
Andes”. La abstención es considerable.
37.
Eduardo López de Romaña (1899-1903)
Cargo:
Presidente Constitucional, Origen del cargo: Elecciones, Lugar de nacimiento:
Arequipa. Durante su gobierno el pueblo se enfrentó a sus fuerzas armadas. El
país se encontraba gobernado a principios de 1900 por el presidente Eduardo
López de Romaña. Su gestión hasta entonces había sido considerada aceptable,
pero unos meses después esa percepción cambió. Su falta de tino para manejar un
supuesto fraude en contra del Estado desencadenó un sangriento enfrentamiento
entre el pueblo limeño y las fuerzas armadas de entonces. El origen de la hoy
Universidad Nacional Agraria se remonta a 1901. Durante el gobierno del
Presidente Eduardo López de Romaña se planificó y organizó la Escuela Nacional
de Agricultura y Veterinaria.
38.
Manuel Candamo
(1903-1904)
Presidente del Perú (1903-1904). Durante las
negociaciones entre Perú y Chile para una firma de paz por la Guerra del Pacífico,
Candamo fue uno de los políticos que más se opuso a toda cesión territorial.
Debido a esto, fue confinado a Chile hasta la firma del Tratado de Ancón
(1883). En 1903 Candamo es elegido Presidente del Perú para el período
1903-1907 pero fallece el 7 de Mayo de 1904 mientras se encontraba de gira por
Arequipa. Antes de fallecer había roto relaciones diplomáticas con Chile por el
problema pendiente de Tacna y Arica. El 7 de Mayo de 1904. Fallece en Arequipa,
39.
Serapio Calderón
(1904)
Cargo: 2°
Vicepresidente
Origen del
cargo: Sucesión legal
Lugar de nacimiento:
Cusco
A principios de
este siglo, el cusqueño Serapio Calderón remplazó al presidente Manuel Candamo,
quien falleció durante su mandato aquejado de una dolencia.
40.
José Pardo y Barreda (1904-1908 / 1915-1919)
Cargo:
Presidente Constitucional
Origen del
cargo: Elecciones
Lugar de
nacimiento: Lima
41.
Augusto B. Leguía (1908-1912 / 1919-1930)
Estadista
peruano n. en Lambayeque el 19 feb. 1863. Creó el partido civil, formado por
escisión de los demócratas de Nicolás Piérola y los civilistas de José Pardo.
Después de deponer y deportar a José Pardo, ocupó la presidencia de la nación,
tras el golpe de Estado de 4 jul. 1919, que él mismo había inspirado. Disuelto
el congreso, la Asamblea
Nac. por él elegida le nombró presidente constitucional.
Durante éste, su segundo y último mandato se mostró aún más autoritario que en
el anterior, ejerciendo el poder dictatorialmente hasta 1930 (época denominada
Oncenio), para lo cual reformó la Constitución de 1860 (18 en. 1920), permitiendo
la reelección indefinida de presidente. Sometió a la prensa al más estricto
control. La resistencia a su política autoritaria y cualquier intento de
levantamiento, descontento y subversión fue reprimido violentamente. Su
política centralista favoreció al caciquismo, causa de muchos descontentos aun
entre las clases populares y la clase media que le habían apoyado en las
elecciones. La desvalorización de la moneda agudizó la crisis económica de 1930
que, si bien era mundial, en Perú se achacaba particularmente a Leguía.,
familiares y amigos, contra los cuales se dirigía la ola de disturbios,
verdaderamente espectacular en 1930,
a pesar de las medidas represivas. La revolución militar
de Arequipa, al frente de la cual se encontraba el comandante Luis M. Sánchez
del Cerro, derribó a L. (27 agosto. 1930), que terminó sus días en la cárcel
(Bellavista del Callao, 1932)
.
42.
Guillermo Billinghurst (1912-1914)
Cargo:
Presidente de la
República Origen del cargo: Congreso Lugar de nacimiento:
Lima
El 24 de
setiembre de 1912 asumió la presidencia Guillermo Billinghust Angulo quien
derrotó en elecciones a Antero Aspillaga Barreda.
Billinghurst,
en octubre de 1913, nombró jefe de estado mayor del ejército a Benavides. Sin
embargo, el 3 de febrero de 1914 lo destituyó acusándolo de conspiración.
Al día
siguiente, Billinghurst fue depuesto por una acción militar y el congreso de la
república constituyó un gobierno de transición encabezado por Benavides.
43.
Óscar R. Benavides (1914-1915 / 1933-1939)
Cargo:
Presidente de la República ,
Origen del cargo: Congreso, Lugar de nacimiento: Lima
Oscar Benavides
Larrea alcanzó notoriedad gracias a que comandó el triunfo sobre Colombia en
julio de 1911. Benavides y sus 240 militares desalojaron de la region La Pedrera del río Caqueta a
un contingente de 300 colombianos.
El presidente
Augusto Leguía Salcedo receló de la popularidad de Benavides, empero, lo
ascendio a coronel. El 24 de setiembre de 1912 asumió la presidencia Guillermo
Billinghust Angulo quien derrotó en elecciones a Antero Aspillaga Barreda.
Billinghurst,
en octubre de 1913, nombró jefe de estado mayor del ejército a Benavides. Sin
embargo, el 3 de febrero de 1914 lo destituyó acusándolo de conspiración.
Al día
siguiente, Billinghurst fue depuesto por una acción militar y el congreso de la
república constituyó un gobierno de transición encabezado por Benavides.
El héroe de La Pedrera contaba con 38
años de edad, organizó las elecciones y entregó el poder el 8 de agosto de 1915 a José Pardo Barreda
quien venció a Carlos de Pierola Villena.
44.
Luis Miguel Sánchez Cerro (1930-1931/1931-1933)
Cargo:
Presidente Constitucional ,Origen del cargo: Elecciones, Lugar de nacimiento:
Piura
El 22 de agosto
de 1930 se sublevó en Arequipa, el comandante Luis Sánchez Cerro. Dos días
despues, Leguia renunció. Se convocaron elecciones y Benavides regresó al Peru
en julio de 1931 para apoyar decididamente la candidatura de Sánchez Cerro.
El 8 de
diciembre, Sánchez Cerro asumió el mando supremo luego que venció
democráticamente a Víctor Raúl Haya de la Torre , José de la Jara Ureta y Arturo
Osores Gálvez.
El 30 de abril
de 1933, el primer mandatario Sánchez Cerro es asesinado por el militante
aprista Abelardo Mendoza Leyva. Ese mismo día se reunió el Congreso y, a
iniciativa de Víctor Andrés Belaúnde Diez Canseco, se eligió presidente a
Benavides.
45.
David Samanez Ocampo (1931)
Cargo:
Presidente de la Junta
de Gobierno, Origen del cargo: Junta de Notables, Lugar de nacimiento:
Apurímac. Se acuerda que a las tres de la mañana del 5 de marzo se entregue la
banda presidencial. Se llama por teléfono a Samanez informándole que el
gobierno estaba a su disposición, pero el comandante Gustavo Jiménez “El Zorro”
retorna del sur y se dirige a Palacio de Gobierno, donde conversa con Elías y
decide quedarse en Palacio. Jiménez es el nuevo presidente y es reconocido por
algunas personalidades. Recibe la visita de Sánchez Cerro.
Surgen serias
objeciones de parte de la
Marina y de un sector de la civilidad. Jiménez renuncia a la
presidencia. El martes 10 llegaba a Lima el nuevo presidente de la Junta , David Samanez Ocampo,
rompiendo todo precedente. El Sillón de Pizarro cambiaba de dueño por sexta vez
en menos de siete meses.
46.
Manuel Prado Ugarteche (1939-1945
1956-1962)
Político peruano, nació en Lima (1889). Fundó
el partido de la Unión
parlamentaria, denominado luego Movimiento democrático pradista. Por su
oposición al presidente Leguía (v.), tuvo que exiliarse (1921-32). Sucedió
constitucionalmente como presidente de la República al general Oscar Benavides. Este primer
mandato de Prado (1939-45), caracterizado por la libertad política, fue
bastante positivo, tanto en política interior como exterior. se concluyó la
parte peruana de la carretera panamericana. En política exterior, se solucionó
el pleito con Ecuador, recibiendo Perú, por el tratado de Río de Janeiro (31
marzo 1942), parte del territorio ecuatoriano. En 1956 se presentó a las
elecciones presidenciales como candidato de los «civiles» frente a Fernando
Lavalle, candidato de los «militares», y Fernando Belaúnde (v.). Con el apoyo
del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), que había recibido de P.
la promesa de participar en la vida pública, ganó las elecciones por 540.000
sufragios frente a 433.000 de Belaúnde.
Durante este
segundo mandato (1956-62) se mejoró la situación de la clase obrera en el
aspecto legislativo, y especialmente los salarios de los empleados de la Banca , y se reorganizaron
los sindicatos con la intervención del APRA. Sin embargo, la masa india
continuó olvidada. Las elecciones de 1962, que parecían dar el triunfo a Haya
de la Torre ,
fueron anuladas por el general Ricardo Pérez Godoy, que dirigió el golpe
militar que terminó con el mandato de Prado. Éste se refugió una vez más en
París, donde murió. en 1967.
47.
José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948)
Jurista y
político peruano. N. en Arequipa el 15 en. 1894. Elegido candidato del FDN a
las elecciones de 1945, cuando entonces se encontraba representando a su país
en Bolivia, acepta la elección después de llegar a un acuerdo con el APRA
(Alianza Popular Revolucionaria Americana), partido fundado en México por
Víctor Raúl Haya de la Torre ,
que en Perú se había ganado el apoyo de los campesinos y obreros, actuando
clandestinamente. Esta alianza le proporciona a Bustamante un triunfo rotundo
(más del doble de votos) frente al candidato más peligroso, el general Eloy G.
Ureta, conservador. El 21 jul. 1945 es proclamado B. presidente.
El gobierno de
Bustamante. hasta el golpe de Estado de Manuel A. Odría el 28 oct. 1948, ha sido un intento
de unión nacional, estorbado por los apristas y los conservadores y
plutócratas, cuya presión mueve a B. a romper con el APRA en 1948, declarando a
este partido fuera de la ley. En 1948, B. asume el poder legislativo, medida
que provoca el levantamiento de los militares. Exiliado en Buenos Aires y
Ginebra después del golpe de Estado de Odría, B. regresa a su país en 1956,
cuando ya Odría había dejado de ser presidente. En 1961, es elegido miembro del
Tribunal Internacional de Justicia de La Haya , pasando el 6 abr. 1967 a presidir este
tribunal, en sustitución del australiano Percy C. Spencer. Además de numerosos
trabajos jurídicos, B. es autor de Tres años de lucha por la democracia en el
Perú, obra que viene a ser una especie de Memoria de su mandato presidencial, y
Una visión de Perú y elogio de Arequipa (Lima 1960).
48.
Manuel A. Odria
(1948-1950) (1950-1956)
El General
Manuel A. Odría nació el 26 de noviembre de 1897 en Tarma. A la edad de 18 años
ingresa a la escuela Militar de Chorrillos, destacando en su promoción. En 1919
se gradúa de subteniente en el arma de Infantería, ocupando el primer lugar.
En 1941,
participa activamente en la guerra con Ecuador, artífice del triunfo de
Zarumilla el 24 de Julio de ese año. Después de este conflicto es ascendido al
grado de Coronel. En 1946 es ascendido a General de Brigada en el Cargo de Jefe
del Estado Mayor, después de haber estado en la Academia Militar
de Fort Leavensworth en Panamá invitado por el gobierno de estados Unidos.
El General
Odría ostentaba también el título de Doctor en matemáticas de la Universidad Mayor
de San Marcos.
En 1948 asume
el gobierno del Perú. Dos años después convoca a elecciones donde es elegido
por la voluntad del pueblo. Innumerables obras a dejado al Perú como
hospitales, colegios, institutos, carreteras, ministerios, etc. las cuales
nombrarlas sería extenso. En los años de su gobierno devolvió la estabilidad y
seguridad a los peruanos.
Su gobierno se
rigió en su lema "Hechos y no Palabras" y "Salud, Educación y
Trabajo".
49.
Ricardo Pérez Godoy
(1962-1963)
Cargo:
Presidente de la Junta
Militar
Origen del
cargo: Golpe de Estado
Lugar de
nacimiento: Callao
Es el primer
golpe institucional de nuestra vida republicana. Gobierna una Junta Militar que
encabeza el general Ricardo Pérez Godoy, quien anuncia que el primer decreto de
la Junta será
convocar a elecciones para 1963. Manuel Prado parte rumbo a París.
El régimen
inicia una reforma agraria en La Convención. Pérez Godoy muestra deseos de
quedarse en el poder, pero es relevado por general Nicolás Lindley en febrero
de 1963.
Pasan los meses
y se concreta la alianza Acción Popular–Democracia Cristiana. El país vuelve a
las urnas el 17 de junio de 1963. Las FFAA cumple su promesa de instaurarse en
el poder sólo un año.
50.
Nicolás Lindley
(1962-1963)
Cargo:
Presidente de la Junta
Militar
Origen del
cargo: Sucesión
Lugar de
nacimiento: Lima
El general
Godoy fue reemplazado por el general Nicolás Lindley López el día 03 de marzo
de 1963, en que también se emite un comunicado oficial del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas, que entre otras cosas dice, garantizar la realización de las
elecciones generales programadas para el 09 de junio de 1963.
Fue la primera
elección que se realizó bajo la normatividad de la ley electoral Nº. 14250
promulgada el 5 de diciembre de 1962 por la Junta Militar de
gobierno, encabezado por el general Ricardo Pérez Godoy, y que rige con todas
las modificaciones hechas a lo largo del tiempo hasta la actualidad. Las
elecciones se realizaron el 09 de junio de 1963.
51.
Fernando Belaunde Terry (1963-1968) (1980-1985)
El
Arquitecto Fernando Belaunde Terry nació en 1912. Durante el gobierno del
general Manuel A. Odria (1948-1956) fundó el Partido Político Acción Popular
siendo su jefe. En 1963 se realizaron comicios electorales donde salió elegido
presidente, asumiendo el poder el 28 de julio de 1963. Su gobierno se
caracterizó por el ejercicio de una «democracia funcional con respeto a todas
las libertades». Durante su gobierno transformó la Caja de Depositos y
Consignaciones en el Banco de la Nación. Estableció la reforma agraria. Impulsó la
construcción de carreteras en especial la marginal de la selva. Promulgó y
realizó elecciones municipales, dio la ley sobre la gratuidad de la enseñanza
en todos sus niveles. Faltando menos de un año para la terminación de su
gobierno, la situación del Perú se agudizo. Las divergencias entre el ejecutivo
y el legislativo fueron frecuentes. En esas circunstancias el 3 de octubre de
1968 el general Juan Velasco Alvarado presidente del Comando Conjunto de la Fuerza Armada dio un
golpe de estado, destituyendo y desterrando al Presidente Belaunde a Buenos
Aires. En 1980 bajo la nueva constitución de 1979 salió elegido presidente
juramentando el 28 de julio de 1980. Su segundo gobierno se caracterizó por la inflación
de precios, la devaluación de la moneda, el acrecentamiento de la deuda
externa, la construcción de otros tramos de la carretera marginal y la
edificación de viviendas en Lima y provincias. Su gobierno finalizó en 1985
entregándole el mando al doctor Alan García. En la actualidad esta retirado de
la vida política.
52.
Juan Velasco Alvarado (1968-1975)
Los cambios
estructurales promovidos por el Gobierno de las Fuerzas Armadas encabezado por
el General. Juan Velasco Alvarado. Alabado por unos, denostado por otros,
Velasco Alvarado, lideró un proyecto político reformista que cambió para
siempre la faz de la sociedad peruana. Velasco Alvarado tomó el poder en 1968.
Sus reforma
produjeron la ruptura del viejo orden oligárquico y propiciaron el aparecimiento
de nuevos sectores sociales, empoderados con la tenencia de la tierra y
participación en la gestión de las empresas.
53.
Francisco Morales Bermúdez (1975-1980)
Francisco Morales Bermúdez Cerruti nació en 1921.
Militar y político fue Ministro de Hacienda y Comercio en el primer gobierno
del arquitecto Fernando Belaunde Terry(1963-1968) y Ministro de Economía en el
gobierno militar de Velasco Alvarado (1968-1975). El 29 de agosto de 1975 por
decisión de las Fuerzas Armadas reemplazó al general Velasco Alvarado, con lo
que terminó la llamada «Primera Fase» del gobierno revolucionario. Su gobierno
se caracterizó porque trató de conjurar la crisis económica y social originada
en la primera fase y resolver la crisis política con la transferencia del poder
a la civilidad. Como acontecimiento principal de su gobierno se cuenta la
convocatoria a la
Asamblea Constituyente para que reemplazara la Constitución de 1933
instalándose el 28 de julio de 1978. Convocó a elecciones generales el 18 de
mayo de 1980 saliendo electo Fernando Belaunde Terry. Entregó Morales Bermúdez
el mando el 28 de julio de 1980.
54.
Alan García Pérez
(1985-1990)
Nació durante
la dictadura militar del general Manuel Apolinario Odría, El más joven
mandatario constitucional -36 años- en la historia del Perú comenzó su
administración con unos índices de popularidad igualmente sin precedentes,
aglutinando las esperanzas de una población castigada por las políticas de
ajuste y una violencia alarmante a cargo tanto de los grupos insurgentes como
de las fuerzas de seguridad del Estado. Al principio, García afrontó los
embates de la guerrilla con ánimo apaciguador. Creó una Comisión de Paz
encargada de velar por los Derechos Humanos y de mediar entre las Fuerzas
Armadas y la guerrilla, pero la impunidad persistente en los abusos y
exacciones de unos y de otros precipitó el naufragio, por la dimisión de sus
miembros, de este órgano de la sociedad civil el 7 de julio de 1986. Antes y
después el Gobierno se vio obligado a renovar periódicamente los estados de
emergencia en los departamentos más conflictivos y hasta en la propia Lima.
En agosto de
1985 su Gobierno aplicó un primer paquete anticrisis cuyas principales medidas
fueron: una moratoria de seis meses en los pagos internacionales del Perú; una
devaluación monetaria del 12% a partir de la fijación del tipo oficial de
cambio del sol con respecto a la nueva moneda, el inti, a razón de 1000 por
unidad, y de éste con relación al dólar a razón de 10,9 por unidad (la
transición del sol al inti concluyó en el verano de 1987); la congelación de
los precios de los bienes y servicios, exceptuando los derivados del petróleo,
que experimentaron leves alzas; severas disposiciones contra la evasión fiscal;
y subidas controladas en los salarios mínimos.
La angustiosa
iliquidez del Estado, por causa de la evasión fiscal y la evaporación de las
reservas de divisas, llevó a García el 28 de julio de 1987 a anunciar dos medidas
draconianas: primera, la nacionalización, con derecho a indemnización, de todas
las entidades bancarias, excepto las filiales extranjeras, y de algunas
aseguradoras, no pertenecientes al Estado, y segunda, la prohibición de las
operaciones de cambio de divisas fuera de las instituciones públicas.
El 28 de julio
de 1990 García abandonó la suprema magistratura con un amplio consenso sobre su
ruinosa gestión,
55.
Alberto Fujimori Fujimori (1990-1995) (1995-2000)
En las elecciones presidenciales de 1990,
Alberto Fujimori Fujimori, un desconocido ingeniero agrónomo, descendiente de
modesta familia japonesa, venció al famoso escritor Mario Vargas Llosa.
Fujimori nació
el 28 de julio de 1938 (en el día Nacional del Perú) y en diez años de
gobierno, le cambió la cara al país. En 1992 cerró el Congreso de la República , intervino el
Poder Judicial, capturó a Abimael Guzmán y a Víctor Polay y fue reelegido en
1995 con el 64% de los votos.
En diciembre de
1996 enfrentó la peor crisis del siglo cuando un grupo de terroristas invadió
la casa del embajador japonés y mantuvo como rehenes a cientos de
personalidades peruanas y extranjeras, los cuales fueron liberados meses
después en una exitosa operación de rescate, en la cual murieron todos los
terroristas. Hacia fines de la década, Fujimori firmó la paz definitiva con
Ecuador y con Chile, terminó su segundo mandato dejando un país en paz interna
y externa... lanza su candidatura para el periodo 2000-2005, bajo un debate en
el Congreso sobre una Interpretación de la Carta Magna , en la
primera vuelta electoral del 8 de Abril de 2000, obtiene el 49.79% contra
Alejandro Toledo con 40.39%, en un proceso muy cuestionado internacionalmente.
Toledo pide la postergación de las elecciones pero ante la negativa del Jurado
Nacional de Elecciones, retira su candidatura y Fujimori participa sin
adversario en la segunda vuelta. Frente a denuncias de soborno - a través de un
famoso vídeo - y masivas manifestaciones, Fujimori se vé obligado a renunciar,
lo hace desde Japón, donde establece su residencia.
56.
Valentín Paniagua
(2000-2001)
El doctor Valentín Paniagua Corazao nació en Cusco
en 1937, al igual que su padre es abogado, especializado en derecho
constitucional y derecho administrativo, alterna sus actividades políticas con
la docencia universitaria. Está casado y tiene cuatro hijos. Habla cuatro
idiomas: inglés, francés, español y quechua.
Entre 1966 y
1968, Paniagua se incorpora a Acción Popular, el partido de Belaúnde. Su
mandato fue truncado por el golpe militar del 3 de octubre de 1968.
En 1980, al
restablecerse la democracia, Paniagua fue elegido diputado por Lima para el
período 1980-1985. Presidió la
Cámara de Diputados entre 1982 y 1983 y fue ministro de
Educación en 1984. Fue elegido secretario general de Acción Popular en junio de
1999 y reelegido en junio de este año, para otro mandato anual. Fue elegido
congresista en las elecciones generales del 8 abril de 2000, ocupando el puesto
118 entre 120 plazas. Ante la crisis política generada por la cuestionada
reelección del presidente Alberto Fujimori, Valentín Paniagua surgió como la
figura de consenso para presidir el Parlamento Nacional. Luego de la renuncia
de Fujimori desde Japón, seguida por las renuncias de los dos vicepresidentes -
Francisco Tudela y Ricardo Márquez - Valentín Paniagua asumió la presidencia de
la República
como presidente provisional. Paniagua entregó el mando el 28 de julio de 2001
al gobierno legítimamente elegido en las elecciones de ese año..
57.
Alejandro Toledo
(2001-2006)
El Dr.
Alejandro Toledo Manrique, nació en Cabana (Prov. de Pallasca, Dep. de Ancash),
el 28 de marzo de 1946, en el seno de una modesta familia de la zona.
Estudiante de la G.U .E San Pedro, gana algunos
concursos literarios escolares y es nombrado corresponsal del diario La Prensa en Chimbote teniendo
la oportunidad de entrevistar a diversos personajes políticos de la época, como
el Grl. Manuel Odría, y los líderes políticos Víctor Raúl Haya de la Torre y Fernando Belaúnde.
Desde muy niño
se preocupó por sus estudios y en sus tiempos libres colaboraba como monaguillo
en la celebración de la
Santa Misa en la iglesia de su barrio en Chimbote. Poco antes
de terminar la secundaria obtiene una beca en los Estados Unidos y estudia
Economía en la Universidad
de San Francisco, alternando la vida de estudiante con diversos trabajos y la
práctica del fútbol universitario que solventa su sostenimiento. Al concluir el
bachillerato ingresa a la
Universidad de Stanford, donde obtiene dos maestrías y
finalmente el doctorado (PhD) en Economía de Recursos Humanos.
A partir de entonces ha sido funcionario consultor
de la ONU , del
banco Mundial, del BID, de la OIT
en Ginebra y de la OCDE
en París. En el campo académico es profesor permanente de ESAN y desde 1991 a 1994 ha sido investigador
asociado en Economía del Harvard Institute for Internacional Development. Ha
sido asesor de tres gobiernos de América Latina y recientemente Profesor
Invitado de la Universidad
de Waseda y de la
Fundación Japón en Tokyo, Japón.
En 1995,
Alejandro Toledo funda el partido Perú Posible y presenta su candidatura a la
presidencia de la República ,
donde es reelecto el Ing. Alberto Fujimori. En el año 2000 vuelve a presentar
su candidatura presidencial, transformándose en el líder de la oposición frente
a la segunda reelección de Fujimori, quien se proclama vencedor, participando
en una segunda vuelta, sin adversario. Frente a denuncias de soborno - a través
de un famoso vídeo - y masivas manifestaciones, Fujimori escapa a Japón y asume
la presidencia un gobierno provisional. En las nuevas elecciones sale vencedor
el Dr. Alejandro Toledo, quien derrota en segunda vuelta al líder del Partido
Aprista Peruano, el ex presidente Alan García Pérez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario