SAN PABLO
Vida
Nació entre el año 5 y el año 10 en
Tarso, en la región de Cilicia, en la costa sur del Asia Menor (la actual
Turquía). La ciudad de Tarso tenía concedida la ciudadanía romana por
nacimiento (Hechos 22:22-29). Por lo que Pablo era ciudadano romano pese a ser
hijo de judíos. No perteneció al círculo de apóstoles de Jesucristo.
Hijo de hebreos y descendiente de la
tribu de Benjamín, en su adolescencia es enviado a Jerusalén, donde estudia con
el famoso rabino Gamaliel (Hch 22, 3). Tuvo una educación mucho mayor que los
humildes pescadores que fueron los primeros apóstoles de Cristo.
Pablo de Tarso fue un activo
perseguidor de los cristianos bajo la influencia de los fariseos. De hecho él
fue de los que participó y asintió en la ejecución de San Esteban, el primer
mártir (denominado protomártir) de la iglesia de aquel entonces, quien fue
víctima de lapidación no como consecuencia de la barbarie de la multitud, sino
como cumplimiento de una ejecución judicial, pues Saulo contaba con la venia de
Roma.[cita requerida]
En el año 36, camino a Damasco, tuvo
una visión y se convirtió al cristianismo. Según el libro de los Hechos de los
Apóstoles y las epístolas paulinas fue gracias a una aparición de Cristo camino
de la ciudad de Damasco, luego de la cual pide ser bautizado.
Comenzó su actividad de evangelización
cristiana en Damasco y Arabia. Es perseguido por los judíos y huye a Jerusalén,
donde es visto por Bernabé quien lo lleva con Pedro y con Santiago en el año
36(La Biblia
no especifica el nombre de los apóstoles. Ver Hechos 9: 27. Contexto de la cita
Hechos 9: 26-28). Huye de Jerusalén, escapando de los judíos de habla griega.
Se lo llevan a Cesárea y es enviado a refugiarse en Tarso.
Bernabé acude a Tarso y se va con
Pablo a Antioquía, donde pasaron un año evangelizando. Antioquía se convierte
en el centro de los cristianos convertidos desde el paganismo. Aquí surge por
primera vez la denominación de cristianos para los discípulos de Jesús.
La
conversión
En las obras de arte y en la creencia
popular se tiene la imagen de que Pablo se cayó de su caballo, cuando ni en las
epístolas ni en los Hechos de los Apóstoles se menciona una caída de un caballo
y, es más, pudiera tratarse de un anacronismo.
Según los Hechos de los Apóstoles
"Saulo, respirando aún amenazas y muerte contra los discípulos del Señor,
vino al sumo sacerdote, y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, a fin
de que si hallase algunos hombres o mujeres de este Camino, los trajese presos
a Jerusalén. Mas yendo por el camino, aconteció que al llegar cerca de Damasco,
repentinamente le rodeó un resplandor de luz del cielo; y cayendo en tierra,
oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? El dijo: ¿Quién
eres, Señor? Y le dijo: Yo soy Jesús, a quien tú persigues; dura cosa te es dar
coces contra el aguijón. Él, temblando y temeroso, dijo: Señor, ¿qué quieres
que yo haga? Y el Señor le dijo: Levántate y entra en la ciudad, y se te dirá
lo que debes hacer. Y los hombres que iban con Saulo se pararon atónitos, oyendo
a la verdad la voz, mas sin ver a nadie. Entonces Saulo se levantó de tierra, y
abriendo los ojos, no veía a nadie; así que, llevándole por la mano, le
metieron en Damasco, donde estuvo tres días sin ver, y no comió ni bebió."
(Hechos 9)
En sus epístolas no da detalles sobre
este hecho, pero sí afirma que perseguía a los cristianos y que se le apareció
Jesús "Posteriormente, después de todos, se me apareció también a mí, como
un abortivo" (1 Corintios 15; 8-9).
En cualquier caso, con independencia
de si la visión en el camino de Damasco fue milagrosa o tiene explicación
científica, el resultado es que Saulo de Tarso, que se dedicaba a
"perseguir sobremanera" y "asolar" con "celo" las
comunidades cristianas, según sus propias palabras (Gálatas 1; 13; Filipenses
2; 6), tuvo un testimonio que lo marcó para el resto de sus días, literalmente
se pasó al enemigo para ser el principal difusor del cristianismo arriesgando
su vida, sufriendo encarcelamientos y, finalmente, morir decapitado en Roma.
Pablo fue fiel hasta la muerte al testimonio que lo convirtió en uno de los
apóstoles más efectivos de Jesucristo.
Obra
Viajes
misionales
A partir del año 46 comienzan los tres
grandes viajes misioneros de Pablo:
En el primer viaje misional,
junto con Bernabé y su primo Juan Marcos de ayudante, parte de Seleucia, puerto
de Antioquía, donde había predicado durante un año, hacia la isla de Chipre,
concretamente a Salamina. Este era el primer lugar donde predicaban a los
"no judíos", es decir, a los gentiles o paganos.
En Pafos, se convierte al cristianismo
el procónsul romano Sergio Pablo, en su séquito se hallaba el mago Elimas o
Barjesús. Pablo y Bernabé, según las escrituras, predican la palabra y el
procónsul con su familia quiere convertirse, pero el mago lo quiere impedir.
Pablo llama al mago embustero, embaucador, empedernido, hijo del diablo y
enemigo de todo lo bueno, y deja a Elimas ciego. En ese momento el procónsul
cree. Después de esto toman un barco con el que abandonan la isla de Chipre.
Es aquí donde Saulo comienza a ser
llamado por su nombre romano Pablo que significa "el más pequeño".
Navegan hacia Perge, en la región de Panfilia. Juan Marcos regresa a Jerusalén.
Pablo y Bernabé continúan por el sur de Galacia. Encuentran mala acogida por
parte de los judíos, y deciden dirigirse a los paganos, por los sitios
nombrados formaban comunidades y dejaban encargados para cuidarlas. A partir de
estas fechas, a los discípulos, también se les empezó a llamar cristianos. Los
nuevos cristianos llamados "no judíos" enviaban dinero a Jerusalén
por medio de Pablo y del apóstol Bernabé.
Los cristianos procedentes del
judaísmo plantean la idea de que estos nuevos cristianos deberían aceptar
también las leyes judías, como la circuncisión. Pablo decide plantear la
cuestión en Jerusalén a su regreso en el año 49, ante los apóstoles. Esto dio
lugar al primer concilio, el Concilio de Jerusalén, del año 50. Triunfó la
postura de Pablo, sobre no imponer rituales judíos a los conversos gentiles.
En el segundo viaje misionero,
Pablo se hace acompañar por Silas. Parten de Antioquia, por tierra, hacia Siria
y Cilicia, llegando al sur de Galacia. En Listra, se les une Timoteo.
Atraviesan las regiones de Frigia y Misia. Al parecer, se les une Lucas el
Evangelista en Tróade. Decide ir a Europa, y en Macedonia funda la primera
comunidad cristiana europea: la comunidad de Filipos. También en Tesalónica,
Berea, Atenas y Corinto. Se queda durante año y medio en Corinto, acogido por
Aquila y Priscila, matrimonio judeo-cristiano que había sido expulsado de Roma
debido al edicto del emperador Claudio. En invierno del año 51 escribe la
primera carta a los tesalonicenses, el documento más antiguo del Nuevo
Testamento. Al año siguiente vuelve a Antioquía.
En primavera del año 54 inicia su tercer
viaje misionero, estableciendo su centro de operaciones en Éfeso, capital
de Asia Menor. Permanece allí unos tres años. Le llegan noticias de los
conflictos surgidos en la comunidad de Corinto. Escribe la primera carta a los
corintios en el año 54 y la segunda carta a los corintios a finales del 57.
Atendiendo a los conflictos con los judeo-cristianos, escribe las cartas a los
filipenses (año 57) y a los gálatas. Va a Corinto a finales del 57, donde pasa
el invierno. Escribe la carta a los romanos, en la primavera del 58. Vuelve
entonces a Jerusalén para entregar la colecta de las comunidades cristianas
procedentes del paganismo, destinada a los pobres de las comunidades de
Jerusalén.
Escritos
Se atribuyen a Pablo trece cartas o
epístolas, llamadas comúnmente "las Epístolas paulinas", a saber:
Primera a los Corintios, Segunda a los Corintios, A los Gálatas, A los Efesios,
A los Filipenses, A los Colosenses, Primera a los Tesalonicenses, Segunda a los
Tesalonicenses, Primera a Timoteo, Segunda a Timoteo, A Tito, A Filemón.
De estas 13 epístolas, existe consenso
en que las 7 señaladas en negrita son auténticamente paulinas. Respecto a la Epístola a los Hebreos,
los eruditos críticos (no cristianos) y la Iglesia Católica
están de acuerdo en que no es de autoría paulina, lo que no es obstáculo para
que tanto la Iglesia
Católica como las Protestantes la consideren un texto válido
y la incluyan en el canon bíblico.
Del resto, no existe acuerdo sobre si
son de autoría paulina o han sido escritas por colaboradores o discípulos de
Pablo. Según Antonio Piñero, en su libro "Guía para entender el Nuevo
Testamento", una mayoría (que no unanimidad) de estudiosos cree que no son
paulinas las epístolas a Timoteo y a Tito (las llamadas epístolas pastorales),
mientras que sobre las epístolas a los Colosenses, Efesios y Segunda a los
Tesalonicenses las opiniones están más divididas.
Muerte
Judíos procedentes de Antioquia lo
acusan de violar la Ley
e intentan matarlo en una reyerta. El tribuno romano impide que lo maten y lo
encarcela. Es enviado a la provincia de Judea, donde el procurador Félix lo
retiene durante dos años (del 58 al 60) a la espera de conseguir un rescate por
su libertad. Porcio Festo sucede a Marco Antonio Félix como procurador de
Judea. Pablo apela a su derecho, como ciudadano romano, a ser juzgado en Roma.
Tras un accidentado viaje, llega a Roma en la primavera del año 61. Es liberado
en el 63. Su carta a Filemón se supone escrita en este periodo de cautividad,
entre el 58 y el 63. Había expresado sus deseos de llegar, lo cual posiblemente
se cumplió en el año 63. Al parecer, después visitó las comunidades de Oriente.
Volvió a ser apresado en Roma durante las persecuciones de Nerón. Fue
sentenciado a muerte, por lo que fue decapitado hacia el año 67 en Roma. Por
tener la ciudadanía romana, gozó del privilegio de la decapitación, ya que el
suplicio de la cruz estaba destinado para quien no era romano. Según la
tradición, la cabeza rodó por el suelo y lo golpeó tres veces, y de allí donde
chocó, surgió una vía de agua.
Fue enterrado en la vía Ostiense de Roma. El 11 de
diciembre de 2006 el Vaticano anunció el descubrimiento del sarcófago de San
Pablo tras cuatro años de excavaciones arqueológicas bajo el altar mayor de la
basílica que lleva su nombre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario