Gabriel García Márquez
Nació en Aracataca, Colombia, 1928. Novelista colombiano. Afincado
desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió
derecho y periodismo en la universidad Nacional e inició sus primeras
colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.
A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca,
en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción,
llena de desbordante fantasía. A partir de esta primera obra, su narrativa
entroncó con la tradición literaria hispanoamericana, al tiempo que hallaba en
algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas
fórmulas expresivas.
Comprometido
con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la
insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel
Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de
noticias de Cuba. Tras la publicación de dos nuevos libros de ficción, en 1965
fue galardonado en su país con el Premio Nacional. Sólo dos años después, y al
cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que
una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de
las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien
años de soledad.
La obra, en la que trabajó más de veinte años, recrea a través de la
saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, pueblo imaginario
que es el trasunto de su propio pueblo natal y al tiempo, de su país y su
continente.
Tras una temporada en París, en 1969 se instaló en Barcelona, donde
entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y
sudamericanos, como Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la
concreción de lo que se conoció como boom de la literatura hispanoamericana,
del que fue uno de sus mayores representantes.
En 1972 Gabriel García Márquez obtuvo el Premio Internacional de
Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina, para
residir alternativamente en Cartagena de Indias y Ciudad de México, debido
sobre todo a la inestabilidad política de su país.
Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de
Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política
y social colombiana. Su actividad como periodista queda reflejada en Textos
costeños, de 1981, Entre cachacos, de 1983, compendios de artículos
publicados en la prensa escrita, o Noticias para un secuestro, amplio
reportaje novelado editado en 1996 que trata de la dramática peripecia de nueve
periodistas secuestrados por orden del narcotraficante Pablo Escobar. Relato
de un náufrago, reportaje sobre un caso real publicado en forma de novela
en 1968, constituye un brillante ejemplo de «nuevo realismo» y refleja su
capacidad para cambiar de registro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario