¿CÓMO SE
DEBE AFRONTAR LA
ALIMENTACIÓN DEL ADOLESCENTE?
La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes
cambios emocionales, sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos la
alimentación cobra una especial importancia debido a que los requerimientos
nutricionales, para hacer frente a estos cambios, son muy elevados y es
necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes para evitar
situaciones carenciales que puedan ocasionar alteraciones y trastornos de la
salud.
Se debe hacer frente a la alimentación del adolescente conociendo los
requerimientos nutricionales, sabiendo elegir los alimentos que garantizan una
dieta suficiente en energía y nutrientes, organizando y estructurando las
comidas a lo largo del día. Por último es importante conocer aquellas
situaciones que pueden afectar a los adolescentes y en las que se debe llevar a
cabo alguna modificación de la dieta.
Necesidades y recomendaciones nutricionales
Las necesidades nutricionales de los adolescentes vienen marcadas por
los procesos de maduración sexual, aumento de talla y aumento de peso,
característicos de esta etapa de la vida. Estos procesos requieren una elevada
cantidad de energía y nutrientes, hay que tener en cuenta que en esta etapa el
niño gana aproximadamente el 20% de la talla que va a tener como adulto y el
50% del peso. Estos incrementos se corresponden con aumento de masa muscular, y
masa ósea. Toda esta situación se ve directamente afectada por la alimentación
que debe estar dirigida y diseñada para cubrir el gasto que se origina.
Es muy difícil establecer unas recomendaciones standard para los
adolescentes debido a las peculiaridades individuales que presenta este grupo
de población. La mayor parte de las recomendaciones se basan en el
establecimiento de raciones que se asocian con "una buena salud.
Las más recientes recomendaciones dietéticas (RDA), respecto de
energía y proteínas, de la Food
and Nutrition Board of the National Research Council (1989) para adolescentes
se han establecido en función del peso, edad y sexo y son las que más se
utilizan y mejor orientan.
Edad (años)
|
Talla
(cm) |
Peso
(kg) |
Proteínas (g/día)
|
Energía
(kcal/día) |
Chicas
11-14 15-18 19-24 |
157 163 164 |
46 55 58 |
46 44 46 |
2200 2200 2200 |
Chicos
11-14 15-18 19-24 |
157 176 177 |
45 66 72 |
45 59 58 |
2500 3000 2900 |
Recomendaciones en macronutrientes
Con respecto a los hidratos de carbono y proteínas las recomendaciones
en cantidad y calidad son las mismas que para un adulto sano. Se deben mantener
las raciones de una dieta sana y equilibrada Se recomienda que, al menos, el
50% de la energía total de la dieta proceda de hidratos de carbono y de un 15 a un 20% de las proteínas
asegurando una buena parte de origen vegetal.
En cuanto a grasas, deben representar el 30-35% del total de calorías
de la dieta con la relación ácidos grasos saturados / monoinsaturados /
poliinsaturados adecuada. No hay que olvidar que el aporte correcto de grasas
supone cubrir adecuadamente las necesidades de ácidos grasos esenciales
(necesarios para formar diferentes metabolitos) y de vitaminas liposolubles.
¿Qué minerales y vitaminas tienen especial importancia en la
adolescencia?
Son tres los minerales que tienen especial importancia en la
adolescencia: el calcio, el hierro y el zinc. Cada uno de ellos se relaciona
con un aspecto concreto del crecimiento:
El calcio con el crecimiento de la masa ósea. El hierro con el
desarrollo de tejidos hemáticos (los glóbulos rojos) y del muscular. El zinc
con el desarrollo de la masa ósea y muscular. También está relacionado con
crecimiento del cabello y uñas.
De Calcio: se recomiendan unos 1200 mg/día. La disponibilidad es
diferente dependiendo del alimento del que proceda siendo los alimentos más
adecuados la leche y todos sus derivados. La vitamina D, la lactosa y las
proteínas facilitan su absorción mientras que la fibra, la cafeína y el azúcar
la dificultan.
De Hierro: La RDA
recomienda un suplemento de 2 mg/día para varones en edad adolescente durante
el periodo de máximo crecimiento, entre los 10 y 17 años. Para las chicas se
recomienda un suplemento de 5mg/día a partir de la menarquia. El hierro que
mejor se absorbe es el procedente de la carne, mientras que el procedente de
legumbres, verduras y otros alimentos se absorbe peor.
El Zinc está directamente relacionado con la síntesis de proteínas y
por lo tanto con la formación de tejidos por lo que es especialmente importante
en la adolescencia. La carencia de Zinc, se relaciona con lesiones en la piel,
retraso en la cicatrización de heridas, caída del cabello, fragilidad en las
uñas etc. El déficit crónico puede causar hipogonadismo (pequeño tamaño de
órganos reproductores). Las RDA establecen una ingesta diaria de zinc en torno
a los 12 mg/día para chicas y 15mg/día para chicos.
La fuente principal de zinc la constituyen las carnes, pescado y
huevos. También los cereales complejos y las legumbres constituyen una fuente
importante. La fibra actúa dificultando su absorción.
Para los adolescentes se recomiendan, especialmente, las vitaminas que
de una u otra forma se relacionan con la síntesis de proteínas, el crecimiento
y el desarrollo: vitamina A, D, y Ácido Fólico, B12, B6, Riboflavina, Niacina,
y Tiamina, sin que se recomiende cantidad mínima o específica de ninguna de
ellas. La fuente principal de todas ellas son las frutas y las verduras.
Casinos Near Trump National Golf Club - MapYRO
ResponderEliminarA map 안산 출장샵 showing casinos 여주 출장안마 and other gaming facilities located near 공주 출장마사지 Trump 정읍 출장샵 National Golf Club, located in Atmore at 3900 South Carolina Avenue, in 여수 출장샵 Maricopa at