martes, 4 de noviembre de 2014

VIRREYES DEL PERÚ

VIRREYES DEL PERÚ

BLASCO NUÑEZ DE VELA
 
1544 a 1546 ,fue el primer virrey del Perú, fue depuesto por la audiencia el 18 de septiembre de 1544 al suprimir las encomiendas. Se enfrento a Gonzalo Pizarro, que encabezaba la rebelión de los encomenderos, cayendo derrotado en la batalla de Añaquito el 18 de enero de 1546.


ANTONIO DE MENDOZA

 
Fue el segundo virrey tomo posesión de su cargo el 12 de septiembre de 1551,empezando una labor de ordenamiento de la vida social y administrativa en el virreynato.en su mandato se dio la real cedula que creo la universidad san marcos el 12 de mayo de 1552,murió en lima el 21 de julio de 1552.


ANDRES HURTADO DE MENDOZA


Fue nombrado tercer virrey en 1555, se dedico a sofocar intentos de subversión, patrocino expediciones a la selva en la búsqueda de el dorado y propino la fundación de ciudades y villas como la Santa, Cañete, Camana, Cuenca y Mendoza. Falleció en lima en 1561


 

DIEGO LOPEZ DE ZUÑIGA


Cuarto virrey 1561 a 1564, conocido también como Conde de Nieva al hacerse cargo del gobierno inicia la construcción de ciudades como Chancay, Saña, Ica, Santa Cruz de la Sierra. etc. llevo una vida cotidiana y galante. llena de aventuras, que propicio que lo asesinaran en 1564.


FRANCISCO DE TOLEDO
 
Quinto virrey, 1569 a 1581, recibió el cargo de manos del gobernador López  García de Castro, durante su gobierno se instalo el tribunal de la inquisición en 1570.se levanto fortificaciones en la costa contra los ataques de piratas y sofoco la rebelión de Túpac Amaru.


MARTIN ENRIQUEZ
 
 
Sexto virrey,1581 a 1583 ,fundo el real colegio de San Martín reimplanto el servicio de chasquis como correo y equipo una escuadra a fin de combatir a los piratas y corsarios que amenazaban las costas del virreinato.
 
 

FERNANDO TORRES Y PORTUGAL

 
 
Llamado Conde de Villar ,fue el séptimo virrey en 1584 a 1589, organizo la hacienda publica de tal manera que pudo enviar importantes tributos ala corona. enfrento al pirata Thomas Cavendish que saqueo y incendio arica y pisco.

  

GARCIA HURTADO DE MENDOZA


Octavo virrey 1589 a 1596, nombrado por el rey Felipe ii se preocupo por la regularización de los impuestos creando otros como el almojarifazgo. fundo la ciudad de Castrovirreyna.

  

LUIS DE VELAZCO

 
Noveno virrey 1596 a 1604 ,durante su administración se fundo la villa de Huara y se suprimió el servicio personal de los indios, también apoyo la labor educadora y misionera de los jesuitas. efectuando además el primer censo de Lima, que arrojo 14252 habitantes.


GASPAR DE ZUÑIGA Y ACEVEDO
 
Décimo virrey en 1604 a 1606, estableció el tribunal mayor de cuentas reglamento el funcionamiento de gremios de artesanos y fundo el monasterio de santa clara hombre desprendido distribuyo sus bienes entre los pobladores , murió en 1606.

    

JUAN DE MENDOZA Y LUNA

 

Decimoprimer virrey 1607 a 1615, durante su gobierno funciono el tribunal de cuentas y el tribunal del consulado en 1613 y se crearon los obispados de Arequipa, Huamanga y la Paz. también se construyo el puente de piedra sobre el rió Rimac y se efectuó un censo de población.
 
   

FRANCISCO DE BORJA Y ARAGON

 
 
Duodecimo virrey 1615 a 1620 ,fortifico la costa en vista a los ataques de piratas ingleses y holandeses, también dicto importantes disposiciones para reglamentar los corregimientos y evitar el abuso contra los indios. Murió en 1658 a los 76 años de edad.

   
DIEGO FERNANDEZ DE CORDOBA
 

 
Decimotercero virrey 1621 a 1627,al llegar a Lima tuvo que hacer frente al bloqueo que había puesto al Callao el corsario holandés Jacobo l'hermite. Durante su mandato presidio un auto de fe de la inquisición y se preocupo por el ordenamiento de la administración virreynal.

 

LUIS FERNANDEZ DE CABRERA


 
Decimocuarto virrey 1628 a 1639, el suceso mas importante de su gobierno fue el descubrimiento de la corteza febrífuga, llamado posteriormente quina o cascarilla muy usada contra la fiebre. Favoreció el trabajo de las minas de Potosi y Huancavelica.

 

PEDRO DE TOLEDO Y LEIVA


 
Decimoquinto virrey 1639 a 1648, dio preferencia a la fortificación del Callao, Arica y Valdivia. hizo frente a los desastres que dejo el terremoto de Chile en 1647 y se tomaron precauciones para detener a los portugueses en la amazonia.

  

GARCIA SARMIENTO DE SOTOMAYOR

 
Virrey numero 16,de 1648 a 1655, afronto la incursión de los portugueses en el comercio, procuro el ordenamiento fiscal y administrativo, favoreció la penetración a los misioneros jesuitas por la región de Maynas y mejoro el centro urbano de Lima. Falleció en España en 1659.


LUIS ENRIQUE DE GUZMAN


 
Virrey numero 17, de 1655 a 1661 durante su mandato se fundo la escuela náutica, sofocando además la subversión de indios de Tucuman, combatió a los rebeldes araucanos y se descubrieron las ricas minas de plata de Laycacota en puno.

  

DIEGO BENAVIDES Y DE LA CUEVA

 
Virrey numero 18 ,de 1661 a 1666,durante su gobierno se construyo el Hospital San Bartolomé y el primer teatro de Lima, dicto leyes en favor de los indios que trabajaban en las minas, Murió en Lima el 17 de marzo de 1666.
 
 

 

DIEGO LADRON DE GUEVARA



 
DE 1710 A 1716. Diego Ladrón de Guevara nació en Cifuentes, Fue también obispo de Quito en 1705. En 1710 sucedió en el virreinato del Perú al marqués de Castelldosruis. Tomó posesión de su cargo el catorce de septiembre de ese mismo año en Lima. La primera tarea que se propuso fue la de reducir gastos. Para ello desarmó la escuadra y fomentó la producción de las minas de Huancavélica y Potosí. Además construyó la Iglesia de Santa Librada y varios conventos. También  reforzó los fuertes del Callao.
A pesar de todo ello, Ladron de Guevara fue acusado de mantener excesivos gastos públicos. Como cansecuencia de esta acusación fue cesado como virrey el dos de marzo de 1716. Le sustituyó Diego Morcillo, arzobispo de Charcas. Fue sometido a un juicio de residencia y sentenciado.
El dieciocho de marzo de 1718 embarcó para Acapulco. De allí se trasladó a México. Murió en esta ciudad el nueve de septiembre de 1718


CARMINE NICOLAO DE CARACCIOLO

DE 1715 A 1720.


FRAY DIEGO MORCILLO


DE 1720 A 1724. Fray Diego Morcillo y Rubio, que llegaría a ser obispo en varias diócesis americanas y virrey del Perú, nació en Villarrobledo (Albacete), el 3 de enero de 1642 hijo de una familia pudiente y bien situado socialmente. Estudió en su pueblo natal, y de allí pasó a Toledo, donde profesó en la Orden Trinitaria.
En este puesto manifiesta una vez más sus dotes de gobierno y eficacia económica, mejorando los rendimientos de las minas de Huancavélica y del comercio del cacao; reduce igualmente la presencia de piratas y corsarios por aquellos mares y aplasta una rebelión de indios araucanos en la región chilena.
En 1723 cesa como virrey y vuelve a ocupar su sede episcopal de Charcas e, inmediatamente la de Lima, donde murió siete años después, el 12 de marzo de 1730.

  

JOSE DE ARMENDARIZ

 

DE 1723 A 1736.


JOSE ANTONIO DE MENDOZA


DE 1735 A 1746.


JOSE MANSO DE VELASCO



DE 1745 A 1761. José Antonio Manso de Velasco era un militar de carrera y fue enviado al Perú como virrey sin tener un título nobiliario como otros que lo habían precedido. Llegó al Perú en 1745. Luego de la tragedia creada por el terremoto y maremoto, Manso de Velasco ordena la reconstrucción del Callao. También ordena la construcción de una fortaleza para la cual contrató los servicios del matemático francés Luis Godin, miembro de la Academia de Ciencia de París. Godin se encontraba en Lima empleado como regidor de Cátedra Prima de Matemáticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  

MANUEL DE AMAT


 Manuel de Amat y Juniet, trigésimo primer Virrey, de 1761 a 1776, durante su gobierno se fundó el Real Convictorio de San Carlos, se erigió la fortaleza del Real Felipe, se instaló la Aduana Real, se remodelaron las Alamedas de Acho y de los Des-calzos, se construyó el Paseo de Aguas y la Plaza de Toros de Acho, la cuarta que se construyó en el mundo y se organizó expediciones a Tahití anteriores a la del inglés Cook. Se le recuerda también por haber sostenido un apasionado romance con una mestiza natural de Huánuco, Micaela Villegas "La Perricholi" cuya vida inspiró a pintores, músicos y escritores, entre e-llos a Offenbach quien compuso la opera que lleva el nombre de esta celebre belleza huanuqueña.


MANUEL DE GUIRIOR


 
DE 1776 A 1780 Con el objeto de apoyar este desarrollo, el virrey Manuel de Guirior comprendió la necesidad de mejorar las técnicas aplicadas en la minería y sugirió la contración en Sajonia de un grupo de expertos mineros pero su sugerencia no fue recibida con entusiasmo.

  

AGUSTIN DE JAUREGUI


DE 1780 A 1784 Nació en Lecaros, Navarra, España, en 1911, y murió en Lima en 1784. Sus padres fueron Matías de Jáuregui y Juana María de Aldecoa.
Agustín de Jáuregui dejó la gobernación de Chile en 1780, cuando fue nombrado Virrey del Perú, cargo que desempeñó hasta su muerte. A su arribo a la capital virreinal se le ofreció una recepción, correspondiéndole a José Baquíjano, uno de los intelectuales más destacados de la historia del Perú, pronunciar un discurso en elogio del nuevo vicegobernante. Como Virrey, Jáuregui debió enfrentar el movimiento rebelde encabezado por José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Tupac Amaru, que pretendía establecer reivindicaciones para los indígenas peruanos.

 

 

TEODORO DE CROIX


DE 1783 A 1790  Fue en el virreinato que se descubren las minas de azogue de Santa Bárbara y su destino cambia radicalmente, convirtiéndose en uno de los más famosos centros mineros de su tiempo. Tal fue su apogeo que el virrey Teodoro la Croix calificó a sus minas como la "maravilla más grande del mundo". En 1775 el virrey Teodoro de la Croix abrió el puerto para embarcar el tabaco producido en Jaén, Tumbes y Ecuador.

DON FRANCISCO GIL


DE 1789 A 1796 Durante su mandato el virrey Francisco Gil de Taboada dio el apoyo  para la fundación del anfiteatro anatómico (1,792) y, nombrado Cosmógrafo Mayor del Reino, editó la Guía política, eclesiástica y militar del virreinato del Perú (1,793-1,797). Las últimas corridas del siglo XVIII fueron: cinco fiestas reales en 1791 para agasajar al Virrey Francisco Gil de Taboada, en la Plaza Mayor de Lima, con rejoneadores, capeadores y doce toreadores divididos en dos cuadrillas: una de las cuadrillas fue la de Miguel Utrilla y la otra la del peruano José Pizi.

   

AMBROSIO O'HIGGINS


DE 1796 A 1801 Ambrosio O'Higgins asumió formalmente como Virrey del Perú en junio de 1796, y ejerció el cargo hasta su muerte, ocurrida en marzo de 1801. Su administración se caracterizó, como en Chile, por su preocupación por las materias de orden urbano. En este sentido, es digno destacar que él mismo año en el cual asumió dictó un bando de gobierno y policía que abarcó un sinnúmero de materias, desde cuestiones municipales hasta la vestimenta de las mujeres, pasando por aseo, ornato y otras.
Asimismo, durante su administración se concluyeron las obras de las torres de la Catedral de Lima. En 1797, debió arbitrar varias medidas para socorrer a los habitantes de Riobamba, Ambato y otras localidades afectadas por un violento sismo. En todas estas labores demostró sus aptitudes de administrador. O'Higgins murió soltero, pero antes de fallecer dispuso su testamento, dejando algunos de sus bienes a su hijo Bernardo.


GABRIEL DE AVILES


DE 1801 A 1806 En Perú, a Gabriel de Avilés le correspondió luchar contra los grupos indígenas liderados por José Gabriel Tupac Amaru, levantados en armas contra el domino español en 1780. Estos obtuvieron sonados triunfos sobre los hispanos en Sangarara, Lampa y Azángaro, llegando incluso a sitiar la ciudad del Cuzco en enero de 1781.

La violenta insurrección -que amenazaba con extenderse por todo el Virreinato- fue duramente reprimida por las autoridades. Un día antes de que las fuerzas rebeldes iniciaran el sitio sobre El Cuzco, habían arribado las tropas enviadas desde Lima al mando del entonces coronel Avilés.

JOSE FERNANDO DE ABASCAL


DE 1806 A 1816  Fernando de Abascal y Sousa, trigésimo octavo Virrey, de 1806 a 1816, a raíz de los movimientos independentistas en América Latina, convirtió el Perú en el baluarte del poderío español en América, enfrentando las rebeliones de Francisco de Zela, Juan José Crespo, Enrique Paillardelli, los hemanos Angulo y Mateo Pumacahua.


 

JOAQUIN DE LA PEZUELA


DE 1815 A 1821 Nació en Aval, reino de Aragón, en 1761, en el seno de una familia ilustre de Santander. Por Real Orden del 14 de octubre de 1815 se lo designó virrey interino del Perú en reemplazo de Abascal.En 1816 ocupó el cargo de capitán general del Perú. En 1819, atacado en el Callao por la escuadra del almirante Cochrane, se vio precisado a huir, corriendo toda clase de peligros. El 29 de Eenero de 1821, el pronunciamiento de los jefes realistas de Aznapuquio lo obligó a cesar en el cargo de virrey que dejó en manos de su segundo, el teniente general José de la Serna. Regresó a España y en 1825 fue designado Capitán General de Castilla la Nueva. Murió en Madrid en 1830.

 

JOSE DE LA SERNA



DE 1821 A 1824 En 1824 el Virrey La Serna, el último que España mantuvo en el Perú, capituló ante el General Antonio José de Sucre luego de ser derrotado en la batalla de Ayacucho , poniendo fin a cerca de tres siglos de dominio español.

No hay comentarios:

Publicar un comentario