martes, 11 de noviembre de 2014

ÁCIDOS NUCLEICOS

ÁCIDOS NUCLEICOS


Concepto

Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman así largas cadenas o polinucleótidos. Pueden alcanzar tamaños gigantes (millones de nucleótidos), siendo las moléculas más grandes que se conocen. Son las moléculas que tienen la información genética de los organismos y son las responsables de su transmisión hereditaria.
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Miescher que en la década de 1860 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína, nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico.

 

ADN

 

Definición

ADN es la abreviatura del ácido desoxirribonucleico (en inglés, DNA: Desoxirribonucleic Acid). Constituye el material genético de los organismos. Es el componente químico primario de los cromosomas y el material del que los genes están formados. En las bacterias, el ADN se encuentra en el citoplasma mientras que en organismos más complejos, tales como plantas, animales y otros organismos multicelulares, la mayoría del ADN reside en el núcleo celular. Se conoce desde hace más de cien años. El ADN fue identificado inicialmente en 1868 por Friedrich Miescher, biólogo suizo, en los núcleos de las células del pus obtenidas de los vendajes quirúrgicos desechados y en el esperma del salmón. Él llamó a la sustancia nucleína, aunque no fue reconocida hasta 1943 gracias al experimento realizado por Oswald Avery.

Funciones

La función principal del ADN es mantener a través de una sistema de claves (código genético) la información necesaria para que las células hijas sean idénticas a las progenitoras (información genética).
Es el que lleva la información genética de la célula, ya que las unidades de ADN, llamadas genes, son las responsables de las características estructurales y de la transmisión de estas características de una célula a otra en la división celular. Los genes se localizan a lo largo del cromosoma.
En realidad se puede considerar así, un almacén de información (mensaje) que se trasmite de generación en generación, conteniendo toda la información necesaria para construir y sostener el organismo en el que reside.
El ADN controla la actividad de la célula.
El ADN tiene la propiedad de duplicarse durante la división celular para formar dos moléculas idénticas, para lo cual necesita que en el núcleo existan nucleótidos, energía y enzimas.

Estructura

Los componentes del ADN (polímero) son los nucleótidos (monómeros); cada nucleótido está formado por un grupo fosfato, una desoxirribosa y una base nitrogenada.
Existen cuatro bases: dos purínicas (o púricas) denominadas adenina (A) y guanina (G) y dos pirimidínicas (o pirimídicas) denominadas citosina (C) y timina (T).
La estructura del ADN es una pareja de largas cadenas de nucleótidos. La estructura de doble hélice del ADN fue descubierta en 1953 por James Watson y Francis Crick (el artículo A Structure for Deoxyribose Nucleic Acid fue publicado el 25 de abril de 1953 en Nature1 y dejaba claro el modo en que el ADN se podía "desenrollar" para que fuera posible su lectura o copia).
Una larga hebra de ácido nucleico está enrollada alrededor de otra hebra formando un par entrelazado. Dicha hélice mide 3,4 nm de paso de rosca y 2,37 nm de diámetro, y está formada, en cada vuelta, por 10,4 pares de nucleótidos enfrentados entre sí por sus bases nitrogenadas. El rasgo fundamental es que cada base nitrogenada de una hebra "casa" con la base de la otra, en el sentido de que la adenina siempre se enfrenta a la timina (lo que se denomina A-T) y la guanina siempre a la citosina (G-C). La adenina se une a la timina mediante dos puentes de hidrógeno, mientras que la guanina y la citosina lo hacen mediante tres puentes de hidrógeno; de ahí que una cadena de ADN que posea un mayor número de parejas de C-G sea más estable.

Este emparejamiento corresponde a la observación ya realizada por Erwin Chargaff (1905-2002) de que en todas las muestras la cantidad de adenina es siempre la misma que la timina, e igualmente con la guanina y la citosina. La cantidad de purinas (A+G) es siempre igual a la cantidad de pirimidinas (T+C). Así una purina (adenina y guanina), de mayor tamaño, está siempre emparejada con una pirimidina (timina y citosina), más pequeña, siendo de este modo uniforme la doble hélice (no hay "bultos" ni "estrechamientos").
Se estima que el genoma humano haploide tiene alrededor de 3.000 millones de pares de bases. Dos unidades de medida muy utilizadas son la kilobase (kb) que equivale a 1.000 pares de bases, y la megabase (Mb) que equivale a un millón de pares de bases.

Promotor

El promotor es una secuencia de ADN que permite que un gen sea transcrito, sirve para dar la señal de comienzo a la ARN polimerasa. El promotor ADN determina cuál de las dos cadenas de ADN será copiada.
Algunos autores definen estructuras que denominan primarias, secundarias, etc. en orden de complejidad creciente, similar a las de las proteínas.
La estructura primaria del ADN está determinada por esta secuencia de bases ordenadas sobre la "columna" formada por los nucleósidos: azúcar + fosfato. Este orden es en realidad lo que se transmite de generación en generación (herencia).
Estructura secundaria: es el modelo postulado por Watson y Crick:  la doble hélice, las dos hebras de ADN se mantienen unidas por los puentes hidrógenos entre las bases. Los pares de bases están formados siempre por una purina y una pirimidina, de forma que ambas cadenas están siempre equidistantes, a unos 11 Å una de la otra. Los pares de bases adoptan una disposición helicoidal en el núcleo central de la molécula, ya que presentan una rotación de 36º con respecto al par adyacente, de forma que hay 10 pares de bases  por cada vuelta de la hélice. La A se empareja siempre con la T mediante dos puentes de hidrógeno, mientras que la C se empareja siempre con la G por medio de 3 puentes de hidrógeno
Estructura terciaria del ADN. Se refiere a como se almacena el ADN en un volumen reducido. Varía según se trate de organismos procariontes o eucariontes:
a) En procariontes se pliega como una super-hélice en forma, generalmente, circular y asociada a una pequeña cantidad de proteínas. Lo mismo ocurre en la mitocondrias y en los plastos.
b) En eucariontes el empaquetamiento ha de ser más complejo y compacto y para esto necesita la presencia de proteínas, como son las histonas y otras de naturaleza no histona (en los espermatozoides las proteínas son las protaminas). A esta unión de ADN y proteínas se conoce como cromatina, en la cual se distinguen diferentes niveles de organización:  Nucleosoma, Collar de perlas, Fibra cromatínica, Bucles radiales,  Cromosoma.

ARN

Definición

El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un polímero de ácido nucleico consistente de nucleótidos por monómeros. Toma su nombre del grupo de los azúcares en el esqueleto  de la molécula, la ribosa. Los nucleótidos del ARN contienen anillos de ribosa y uracilo, diferencia del ácido desoxirribonucleico (ADN) que contiene desoxirribosa y timina. Es transcrito desde el ADN por enzimas llamada ARN polimerasas y procesadas por muchas más proteínas. El ARN sirve como una plantilla para la traducción de genes.

Funciones

La función principal del ADN dentro de la célula es su intervención en la síntesis proteica, distinguiéndose los ARN mensajeros que actúan como moldes, los ARN de transferencia que tienen el papel de portadores de aminoácidos y el ARN ribosómico que funciona en los ribosomas durante la formación del enlace peptídico. Como vemos las funciones del ARN tiene que ver con los tipos:

ARN de transferencia

Los ARNt constituyen aproximadamente el 15% del ARN celular total. Aunque se sintetizan en el núcleo, los ARNt son elaborados rápidamente y utilizados en el citoplasma. Entre las funciones del ARNt, destaca el transporte de aminoácidos a los polirribosomas (complejo ribosomas · ARNm), así como la traducción del código genético del ARNm. Los tres nucleótidos de la región del bucle de anticodón de ARNt se unen a tripletes complementarios de nucleótidos del ARNm. Según esto, los ARNt van a tener dos centros activos primarios: el -CCAOH, extremo 3´-hidroxilo, al que se van a unir covalentemente aminoácidos específicos, y el triplete anticodón. Éstos centros van a ser los responsables de la conversión de la información codificada en la secuencia de un ácido nucleico (ADN o ARNm) en secuencia de proteínas durante la traducción.
En una célula cualquiera, existen alrededor de 56 variedades diferentes de ARNt, teniendo cada uno de los ARNt tripletes anticodón diferentes. A menudo, hay más de un ARNt para un aminoácido determinado, pudiéndose definir éstos ARNt como ARNt isoaceptores. Por ejemplo, un ARNt que es portador de tirosina, figuraría como ARNtTyr.

ARN ribosómico

Los ARNr constituyen el 80% del ARN celular total y tienen la propiedad de que son metabólicamente estables. Ésta estabilidad, indispensable para el funcionamiento repetido del ribosoma, está incrementada por su estrecha relación con las proteínas ribosómicas. Existen proteínas que se unen directamente a los ARNr durante la fase de transcripción.
Los ribosomas citoplasmáticos eucarióticos están constituidos por cuatro moléculas de ARN y de 70 a 80 proteínas, que se encuentran divididos entre las dos subunidades ribosómicas:
Subunidad pequeña. Partícula 40S. Contiene un ARNr 18S y el 55% de las proteínas.
 Subunidad grande. Partícula 60S. Contiene los restantes ARNr: el 28S ARNr, el 5,8S ARNr y el ARNr más pequeño, 5S, así como las restantes proteínas.

ARN mensajero

Los ARNm se caracterizan por ser los portadores directos de la información genética desde el núcleo a los ribosomas citoplasmáticos.
En el caso de los ARNm eucarióticos, cada ARNm contiene información sólo para una cadena polipeptídica, de ahí que se hayan designado monocistrónicos, mientras que en los procariotas, el ARNm puede existir en forma de moléculas policistrónicas.
El fenotipo y la funcionalidad de una célula van a depender directamente del contenido citoplasmático de ARNm. En concreto, en las células que muestran una síntesis proteica muy activa, como es el caso de las células pancreáticas, el cociente ADN/ARN que se presenta es muy bajo debido a la presencia de grandes cantidades de ARNm y ARNr. Sin embargo, en las células que presentan tasas bajas de síntesis proteica, tales como las células musculares, el cociente de ADN/ARN sería mucho más elevado, ya que no necesitan grandes de ARNm y ribosomas.
En el citoplasma, los ARNm van a tener una duración relativamente corta, determinada, en parte, por las necesidades concretas de la célula. Se ha observado que algunos ARNm son sintetizados y almacenados en un estado inactivo o latente en el citoplasma, preparados para dar una respuesta rápida en la síntesis proteica.
Los ARNm eucarióticos tienen la particularidad de que poseen rasgos estructurales únicos que no están presentes ni en el ARNr ni en el ARNt; éstos rasgos van a ser muy importantes para el adecuado funcionamiento del ARNm.

Estructura

El ARN, es muy similar químicamente al ADN así como uno de los componentes más estables. Existen algunos ARN, como es el caso del ARN mensajero, que se sintetizan, emplean, y degradan, mientras que otros, como el ARN ribosómico, no presentan un recambio rápido.
Se trata de un polímero lineal no ramificado en el que las unidades monoméricas son los ribonucleósidos 5´-monofosfatos. A excepción de una base, el uracilo que reemplaza a la timina, el ARN presenta las mismas bases que el ADN, en concreto, las purinas del ARN son adenina y guanina; las pirimidinas son citosina y uracilo además de otras bases en concentraciones bajas (ver figura).

Aunque el ARN (como el ADN) es una larga macromolécula de ácido nucleico, tiene propiedades muy diferentes. En primer lugar, el ARN es casi siempre de cadena sencilla, no una hélice doble. En segundo lugar, el ARN contiene en sus nucleótidos el azúcar ribosa (de ahí su nombre), en lugar de desoxirribosa. En tercer lugar, el ARN contiene la base pirimidínica uracilo (abreviada como U) en lugar de timina. No obstante, el uracilo forma puentes de hidrógeno con la adenina, exactamente como la timina.

Nadie sabe con seguridad por qué el ARN contiene uracilo en vez de timina, o ribosa en lugar de desoxirribosa. La característica más destacable del ARN es su naturaleza de cadena sencilla pero, por lo demás, su estructura es muy similar a la del ADN.

Estructura Primaria del ARN

Al igual que el ADN, se refiere a la secuencia de las bases nitrogenadas que constituyen sus nucleótidos. El RNA es una cadena nucleotídica formada por enlaces fosfodiester 5’->3’. Esto es,  algo idéntico a lo que se tenía en el ARN. La diferencia fundamental, a parte de la existencia de uridina en lugar de timidina, es la existencia de ribosa, en lugar de 2’- deoxyribosa. La existencia de un grupo OH en 2’ abre una posibilidad nueva. Esto es, porque no es el enlace fosfodiester 5’->2’, en lugar de 5’->3’?. La primera respuesta que se nos puede ocurrir es que el enlace fosfodiester es más estable en 3’ que no en 2’.

Esto es falso, se ha visto experimental, y teóricamente que la unión 5’->2’ es incluso más estable que la 5’->3’ y que puede formar hélices como las uniones 5’->3’. Por que entonces es el enlace 5’->3’ el que existe in vivo?. La verdad no se sabe muy bien, pero se especula que pueda ser un efecto evolutivo ligado al hecho de que las uniones 5’->2’ tienen una tendencia superior a formar hélices de orden superior (p.ej triples hélices) que las que tienen los enlaces 5’->3’ standard.

Estructura Secundaria del ARN

La presencia del grupo 2’-OH introduce pequeñas modificaciones en la preferencia conformacional del azúcar, pero suficiente para que prevalezca la conformación C3’-endo (zona Norte), como ya se discutió en el capítulo anterior. De hecho, el puckering de la ribosa en el RNA es más rígido que el correspondiente de la 2’deoxy-ribosa en el RNA y prácticamente el 100% de la población está en regiones Norte, sin población apreciable de regiones E y menos aún W. Los enlaces glycosidicos están en conformación anti.


La conformación global del RNA se adapta muy bien a lo que conocemos como conformación A. De hecho, la estructura del A-RNA es muy parecida a la del A-DNA, con forma de doble hélice y apareamientos del tipo Watson-Crick. Disposición general de la hélice, surcos,..., son idénticos a los que se tenían en el A-DNA. En condiciones de alta fuerza iónica la forma A cambia a una formar denominada A’, esta es un hélice aún más compacta que la hélice A, ya que tiene 12 pares de bases por vuelta de hélice.

No hay comentarios:

Publicar un comentario