jueves, 13 de noviembre de 2014

ALCOHOL Y TABACO

ALCOHOL Y TABACO

ALCOHOL

Causas

­            Es más probable el desencadenamiento de un alcohólico en las personas con algún familiar alcohólico que en otras que no lo tienen. No se conoce la razón, que puede encontrarse en anomalías genéticas o bioquímicas.
­            Entre los factores psicológicos que conducen al alcoholismo se incluyen: la necesidad de consuelo para la ansiedad, conflictos en las relaciones personales, baja estima personal, etc.
­            Los factores sociales que influyen en la aparición del alcoholismo son: la facilidad de consumo de alcohol, la aceptación social del consumo de alcohol, estilos de vida de stress, etc.
­            Parece ser que existe una cierta predisposición genética a caer en el alcoholismo.
­            La educación parece desempeñar una importancia mayor que la herencia en el desarrollo del alcoholismo. La falta unos patrones adecuados en el hogar puede conducir al mal uso del alcohol.
­            El alcohol constituye la droga más utilizada. Su uso se fomenta en la sociedad continuamente. Aparece publicitado en la televisión, relacionado con un modo de vida más libre y feliz. Es habitual tomar alcohol en los momentos más importantes de la vida, durante las celebraciones mas destacadas del año, etc.

Consecuencias

­            El alcoholismo puede matar en muchas maneras diferentes. En total, reduce la esperanza de vida por 10 a 12 años.
­            Además de causar numerosos daños físicos y psíquicos en la persona alcohólica, el alcoholismo constituye un problema de tipo social. El alcohólico es una persona que no rinde en el trabajo por lo que acaba perdiéndolo.
­            Es especialmente rechazado por los demás por resultar molesto y descuidado en su aseo e higiene personal y no mostrar un diálogo coherente ni razonable. Muchos alcohólicos acaban delinquiendo y terminan en la cárcel.
­            La persona con problemas de alcoholismo tiene también mala relación con su familia. Abandona las obligaciones de la casa. Suele ser agresivo con los parientes o familiares. Además de desconfiado, suele ser muy celoso con su pareja y violento con sus propios hijos de los cuales se desentiende.
­            El alcoholismo constituye uno de los principales motivos de ruptura entre las parejas.
­            Muchos de los accidentes en carretera son producidos en estado de embriaguez etílica o con niveles de alcohol demasiado elevados en la sangre.

Solución

Los tratamientos contra el alcoholismo incluyen programas de desintoxicación realizados por instituciones médicas. Esto puede suponer la estancia del paciente durante un periodo indeterminado, (quizás varias semanas), bajo tutela en hospitales especializados donde puede que se utilicen determinados medicamentos para evitar el síndrome de abstinencia al alcoholismo.
Después del período de desintoxicación, puede someterse al paciente a diversos métodos de Terapia de grupo o psicoterapia para tratar problemas psicológicos de fondo que hayan podido llevar al paciente a la dependencia.
Una de las medidas preventivas en contra del alcoholismo es la de establecer campañas para poder proporcionar información por medio de folletos, trípticos, en forma oral, etc., con el fin de empezar a hacer consciente a la población de la problemática, tratando de tocar puntos esenciales, tales como: qué es el alcoholismo, en qué consiste, por qué se da, cuáles son los efectos que produce la ingestión excesiva de alcohol, lugares a donde se puede acudir a solicitar información, ayuda, etc.
Otra medida de prevención es la de implantar programas dentro y fuera de las instituciones educativas con el fin de empezar a sembrar la semilla en las futuras generaciones y buscar nuevas soluciones.

Mitos

­            El alcohol no es una droga.- Sí lo es, porque modifica el funcionamiento del Sistema Nervioso Central, produce cambios en la personalidad y la conciencia, y su consumo prolongado puede crear la necesidad progresiva.
­            El alcohol es un alimento.- No lo es, porque solo aporta calorías vacías, o sea, no tiene valor nutritivo para el crecimiento y mantenimiento de la salud.
­            El alcohol es un estimulante.- No lo es, realmente es un depresor del Sistema Nervioso Central, pertenece al grupo farmacológico de los anestésicos y sedantes.
­            El alcohol es bueno para combatir el frío.- No. El alcohol dilata los vasos sanguíneos de la piel y da una sensación de calor, pero realmente la temperatura del cuerpo baja cuando la superficie de la piel caliente entra en contacto con el ambiente más frío que rodea al sujeto.
­            El alcohol mejora la sexualidad.- No. La acción del alcohol sobre los sistemas nervioso y endocrino interfiere con los centros que regulan la respuesta sexual humana, la producción y acción de algunas hormonas sexuales.
­            El alcohol aumenta la energía.- No, aunque momentáneamente la persona se sienta estimulada, el alcohol disminuye la capacidad de reacción psíquica, reduce la energía y la fuerza muscular.
­            El alcohol es un medicamento.- No. Hasta la actualidad, no se ha comprobado científicamente que el alcohol cure ninguna enfermedad.
­            El alcohol es bueno para combatir la hipertensión y el infarto del miocardio.- No. Constituye una expresión más concreta del mito anterior. En realidad la aparición de hipertensión e infarto así como accidentes vasculares encefálicos es seis veces mayor en los que abusan del alcohol que en quienes no lo hacen.
­            Las personas que "asimilan o aguantan mucho alcohol" nunca se vuelven alcohólicas.- No. "Aguantar más alcohol" no es motivo de orgullo, sino de engaño. El consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va "obligando" al organismo a requerir cantidades crecientes para sentir los mismos efectos, esto se llama tolerancia aumentada.
­            Sólo se convierten en alcohólicas las personas débiles de carácter o carentes de moral.- Falso. Uno de los aspectos más dolorosos del alcoholismo es que afecta por igual a todos los que por alguna razón consuman bebidas alcohólicas habitualmente. Esto explica su alta frecuencia en trabajadores de licoreras, cervecerías y lugares de expendio, como bares y clubes, con total independencia del nivel escolar, socioeconómico, creencia religiosa o características de personalidad.

TABACO

Causas

­            En realidad las causas de esta adicción tienen mucho que ver con las ideas preconcebidas que se han vendido desde los medios de comunicación, entre los que destacan el cine o la publicidad.
­            Los inicios de la mayoría de fumadores suelen tener condicionantes sociales; reconocimiento, aceptación, trasgresión de las prohibiciones, etc. Posteriormente pueden encontrarse otros motivos de carácter psicológico, tales como el placer que produce fumar, así como la sensación de relajación y concentración.
­            También se le pueden atribuir ciertas propiedades terapéuticas, como antidepresivo o para calmar la ansiedad.

Consecuencias

­            La incidencia del tabaco en la salud es tan amplia como grave. Uno de los riesgos más conocidos es el de padecer cáncer de pulmón.
­            Las enfermedades del aparato circulatorio, como la hipertensión, la insuficiencia cardiaca o la aterosclerosis, también son muy comunes entre los fumadores.
­            El corazón es otro de los grandes damnificados, siendo mucho más frecuentes los infartos en personas fumadoras que en el resto de la población.
­            El aparato digestivo, con enfermedades como la úlcera o la gastritis, es otro de los órganos en peligro. La impotencia o la pérdida del deseo sexual también están asociadas al tabaquismo. La vista, los dientes o el oído están igualmente expuestos a sufrir deterioro a causa del tabaco.

Solución

Los métodos para dejar de fumar son muchos y muy variados, aunque el primer paso siempre debe ser el convencimiento personal de querer lograrlo. Para grandes fumadores muy dependientes hay medicamentos como Vareniclina o Bupropión que resultan efectivos, aunque ninguno de ellos es milagroso. Además, los efectos secundarios, tales como el dolor de cabeza, insomnio, depresión, náuseas, ansiedad o trastornos del sueño, solo los hacen indicados cuando otros métodos no funcionan.
Muchas veces el convencimiento de abandonar este pernicioso hábito no es suficiente. Se requiere planificación, evitar situaciones asociadas al tabaco, como lugares, amistades, café o alcohol. El apoyo psicológico puede ser de utilidad, al igual que la terapia de grupo. Parches, chicles o espráis nasales son otros elementos que pueden ayudar a dejar el tabaco.

Mitos

­            Algunos cigarrillos durante el día no hacen mal a la salud.- En realidad fumando a partir de tres cigarrillos diarios ya se corre riesgo de la mayoría de las enfermedades cardiovasculares más graves relacionadas con el consumo del cigarrillo. Por lo tanto, este es uno de los mitos del tabaco más dañinos para el consumidor.
­            No dependo del cigarrillo, puedo dejarlo cuando lo crea necesario.- En realidad los fumadores suelen realizar esta afirmación para poder continuar fumando sin culpa. Todo fumador posee dependencia al tabaco, tanto física como psicológica.
­            Fumar con filtro o fumar con cigarrillos Light es menos dañino.- Si bien este tipo de cigarrillos tienen menos alquitrán y también menos nicotina, siguen conteniendo todos los demás componentes nocivos del cigarrillo. Por otra parte, el fumador de manera inconsciente fuma mayor cantidad de cigarrillos para compensar la falta de nicotina.
­            Conozco personas que fumaron toda la vida y nunca tuvieron problemas de salud.- Este es uno de los mitos del tabaco que se encuentra ligado a un sencillo problema de percepción. Estadísticamente uno de cada dos fumadores muere por causas relacionadas al consumo de tabaco, lo que sucede es que nunca vemos envejecer a la mitad de los fumadores, porque fallecen.
­            El humo de tabaco en el ambiente no me afecta.- Este es uno de los mitos del tabaco que se extiende a la población de los no fumadores. Esta comprobado científicamente que una exposición diaria de solo 30 minutos a un ambiente con humo de tabaco aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
­            No percibo que el cigarrillo me haga tan mal como dicen.- Por lo general los fumadores no ven los efectos nocivos del tabaco hasta que lamentablemente es demasiado tarde. El daño se produce y se propaga en los órganos internos del fumador produciendo un deterioro lento pero constante.
­            Creo que es peor el remedio que la enfermedad, intenté dejarlo pero no pude.- Este mito del tabaco se encuentra asociado a la fuerza de voluntad del fumador. Mientras que la dependencia de la nicotina en el fumador dura poco más que una semana, los beneficios de dejar el vicio de fumar duran para toda la vida.

¿Cuáles son los lugares más comunes que se consiguen el alcohol y el tabaco?
Los lugares más comunes donde expenden el alcohol y el tabaco son las bodegas de los barrios. También lo venden en restaurantes, discotecas, Pub, pollerías, etc.


No hay comentarios:

Publicar un comentario