EL CINEMATÓGRAFO
Aunque hubo intentos previos, como el
estudio de cine de William Dickson en 1890, y una proyección cinematográfica
del estadounidense Le Roy, en Nueva York en 1894, mostrando el kinetoscopio de
Édison; recién el 13 de febrero de 1895 los hermanos Louis (1864 - 1948) y
Auguste (1862 - 1954) Lumière registraron una patente de un aparato para
obtener y ver pruebas crono fotográficas.
Terminando el siglo XIX, más exactamente un 28 de
diciembre de 1895, en París, quienes paseaban por el Boulevard des Capucins,
lejos estaban de saber que se encontraban ante un gran cambio en lo que
respecta a los entretenimientos y el arte, cuando escucharon los gritos de alguien que invitaba a que
vieran el gran invento de los hermanos Lumiére.
En
un pequeño sótano y ante una treintena de personas que se animaron a entrar,
vieron pasar en una pantalla blanca, las imágenes de "El jardinero
regado"(L'arroseu arrosé), un brevísimo filme corto al que los periodistas
no le prestaron mayor atención. Pero hubo un visionario que valoró la
trascendencia del invento, Georges Méliès, quien en 1896 fundó la primera
productora cinematográfica, la "Star films", y produjo a partir de
esa fecha más de 4000 películas, consideradas hoy clásicos del cine, como
"Viaje a la Luna "
donde se ensayaron las posibilidades de
trucos cinematográficos de la época.
Otro hito importante en este invento se produce en 1926, cuando la Warner Brother ,
ante la inminencia de una quiebra, decide lanzar la película sonora "El
cantor de jazz". La realización del cine sonoro se basa en la
transformación de las vibraciones acústicas
en oscilaciones eléctricas, por medio de un micrófono.
Estas oscilaciones eléctricas son transformadas
en vibraciones luminosas que impresionan una banda lateral de las películas
cinematográficas. Cuando ésta es iluminada por el proyector, la distinta
opacidad de la banda hace llegar sobre una célula fotoeléctrica un haz luminoso
de intensidad variable. La célula fotoeléctrica genera corrientes eléctricas
variables, que son enviadas a un parlante que reproduce los sonidos registrados
en la película.
A partir del cine sonoro, éste cobró gran
ímpetu, y necesitó de grandes inversiones, organización, tecnicidad en la
iluminación, vestuario, escenografía, argumentación; y ya no sólo tiene una
finalidad comercial, sino que el lenguaje cinematográfico representa un
instrumento expresivo autónomo que tiene influencia sobre la novela y el
teatro. Se especializan en las críticas periodísticas de estos espectáculos, en
las técnicas de luz, sonido y efectos especiales... y hasta en la censura.
El cine vuelve a dar otro gran paso cuando
aparece la película en colores y luego de varias pruebas, el cinemascope.
El cine tuvo gran influencia en la
sociedad, enseñó a ver las cosas de otra manera, ha logrado desarrollar una
percepción especial en el ser humano., ha educado la sensibilidad del ser
humano a través de los ojos, se fue convirtiendo en un excelso instrumento expresivo, por lo que Ricciotto Canudo, en 1912, lo
llamó "el séptimo arte"; aunque es una unión inseparable de arte e
industria, es en sí un "producto" pero que si es de calidad, es
"una obra de arte".
No hay comentarios:
Publicar un comentario