martes, 11 de noviembre de 2014

EL ABORTO EN ADOLESCENTES

EL ABORTO EN ADOLESCENTES

1.         INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la población adolescente representa el 20% de la población mundial, de cuyo total cerca del 85% vive en países en vías de desarrollo. La experiencia de las adolescentes en cuanto al aborto merece especial atención ya que por su condición económica y social han encontrado obstáculos que les han impedido el goce de sus derechos reproductivos. De la misma manera, la penalización del aborto afecta a las adolescentes en la medida que limita sus derechos reproductivos y sexuales y pone en peligro sus vidas cuando recurren al aborto clandestino.
Cada año, a nivel mundial, hay por lo menos 4.5 millones de mujeres jóvenes que recurren al aborto inducido, muchas veces realizado en condiciones de riesgo. En Latinoamérica y el Caribe, las estimaciones varían entre aproximadamente trece abortos anuales por cada mil mujeres de 15 a 19 años en Perú, y alrededor de 36 por cada mil adolescentes en la República Dominicana.
Debido a la censura que existe en muchas sociedades con respecto al tema de la sexualidad, los y las adolescentes carecen de información y acceso a servicios adecuados de planificación familiar en condiciones de confidencialidad e independencia. Por otra parte, las mujeres jóvenes carecen muchas veces de medios económicos, contactos sociales o de transporte para recurrir a un aborto seguro. También es mucho mayor la probabilidad de que demoren la búsqueda de ayuda, lo que produce un alto índice de morbilidad y mortalidad como resultado de un aborto en la etapa avanzada de gestación. Como las adolescentes no están suficientemente maduras para el parto desde el punto de vista psicológico y físico, los partos a edad temprana también se traducen en elevados índices de morbi-mortalidad materna. Las jóvenes adolescentes tienen más probabilidades que las mujeres mayores de tener un parto prematuro, un aborto espontáneo o de que la criatura nazca muerta. También es cuatro veces mayor la probabilidad de que mueran por complicaciones del embarazo.
En la actualidad investigaciones citan las secuelas emocionales del aborto en adolescentes como pesadillas, culpa, tristeza, entre otros. Todo este conjunto de síntomas algunos autores lo denominan como el Síndrome Post Aborto. 
Cabe además mencionar el grado de disposición que marcan las estadísticas hacia suicidios, depresión y estrés en mujeres que han vivido abortos en su adolescencia

2.         DEFINICIÓN DEL ABORTO

Un aborto es la terminación de un embarazo. Un aborto que pasa naturalmente, como en un malparto, se llama espontáneo. Se le define como la pérdida del embarazo, clínicamente reconocida antes de las 20 semanas de gestación. En el caso de las adolescentes el aborto por lo general es provocado o inducido.
Aproximadamente la tercera parte de todas las mujeres que acuden al hospital para recibir asistencia médica por complicaciones a causa del aborto son menores de15 a 19 años; por otra parte las adolescentes embarazadas, demoran la búsqueda de ayuda, lo que produce un alto índice de morbilidad y mortalidad como resultado de un aborto en la etapa avanzada de la gestación
En el caso de muchos países en desarrollo, la mortalidad materna continúa estando entre las ¿es causas principales de muertes de adolescentes. Además, en casi todo el país donde es ilegal, el aborto representa una causa importante de mortalidad materna de adolescentes debido a infección y hemorragia.

3.         SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES

En una sociedad con patrones culturales tradicionales, como la peruana, ni la familia, ni la escuela, ni en general la sociedad acepta fácilmente la idea de la sexualidad en la adolescencia. Por esa razón no se educa a los adolescentes sobre la vida familiar o sexual o solamente se les da una educación insuficiente y sin relación con sus necesidades reales. Asimismo, las adolescentes raramente acceden a los servicios de salud reproductiva y anticoncepción.
La sexualidad de las adolescentes se caracteriza por la dificultad de acordar un modelo de comportamiento con sus parejas, así como por relaciones inestables, conflictos emocionales, secretos, actitudes rebeldes y, con frecuencia, relaciones sexuales no protegidas, especialmente en los primeros momentos de su actividad sexual. Asimismo, las adolescentes se ven expuestas con frecuencia a la Violencia basada en el Genero (VBG) y especialmente a la violencia sexual. Consecuencia de estas condiciones, muchos embarazos no deseados se producen en el curso de la adolescencia, cuando las muchachas y sus parejas inician su actividad sexual, sin tener en cuenta la necesidad del empleo de la anticoncepción o sin haber tenido acceso a servicios apropiados.
De acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2005 (ENDES 2005), la edad mediana a la primera relación sexual de las mujeres de 20 a 49 años es a los 19 años. Debe considerarse de esta misma fuente que en las mujeres sin educación o con instrucción primaria, este indicador ocurre a los 17 años. De otro lado existen estudios que señalan que el inicio de la vida sexual es a los 13 a 14 años en varones y a los 15 años en mujeres 11,12.
Mientras que 10,3% de las adolescentes está unido o casado, el 11,5% es sexualmente activo, esto quiere decir que han tenido relaciones sexuales en las últimas 4 semanas
Las mujeres adolescentes, particularmente las más pobres, son víctimas frecuentes de violencia de género y de abuso sexual. Se sabe que de cada 100 casos de violación sexual, 88% se produce en niñas y adolescentes y 51%, en las edades entre 13 y 17 años.

4.         El ABORTO EN ADOLESCENTES

Este tema es muy especial, al considerar que, en el Perú, gran parte de los embarazos no deseados terminan como abortos inducidos.
Se ha encontrado que, de las mujeres hospitalizadas por aborto en el Perú, 10,4% tiene de 15 a 19 años; en tanto, Ferrando afirma que de las mujeres que abortan en el Perú, 14% tiene menos de 20.años. Una investigación nuestra publicada hace varios años nos mostró que el aborto séptico, que es una forma indirecta de medir los abortos inducidos, tenía una tendencia a aumentar en las adolescentes a partir de 1990 en adelante.

El aborto inducido es una respuesta a un embarazo no deseado. Los riesgos que representa para las adolescentes son considerables, por que ocurre clandestinamente y en condiciones insatisfactorias. Consecuencia de estos hechos son las complicaciones, como hemorragia, anemia, septicemia, desgarros vaginales, abscesos pélvicos, perforación uterina, lesiones de vísceras huecas, esterilidad secundaria y muerte. Según esto último, Cervantes encontró que 11 % de las muertes maternas ocurrió en mujeres de 10 a 19 años y que el aborto fue causa de más de 50% de esas muertes.
A pesar de no contar con cifras oficiales, observando la tendencia en la frecuencia del aborto en el Perú planteamos la hipótesis que este hecho está aumentando en el grupo de adolescentes. La estadística de la DISA Piura revela que entre 2003 y 2005 la atención del aborto se ha incrementado en 28,6% y la DISA Sullana registra que, entre el año 2003 y junio de 2005, la atención del aborto en adolescentes ha crecido en 182,4%. Hace falta la actualización de estas cifras a nivel nacional.

5.         ABORTO MÉDICO

El aborto según el punto de vista médico se divide en dos grandes grupos:
Abortos espontáneos: los que se producen sin la intervención de circunstancias que interfieran artificialmente en la evolución de la gestación y cuya frecuencia se estima en alrededor del 15% de los embarazos . Este a su vez se puede dividir en diferentes cuadros como son:
Amenaza de aborto: se presume amenaza de aborto cuando aparece flujo vaginal sanguinolento o una franca hemorragia durante la primera mitad del embarazo, se presenta en un 30%. De las mujeres que sangran al comienzo del embarazo aproximadamente la mitad aborta. 
Aborto inevitable: El dolor y la hemorragia con dilatación cervical indican un aborto inminente y la expulsión del contenido uterino es inevitable, en estos casos se observan dos o más de las siguientes alteraciones: borramiento moderado del cuello uterino, dilatación cervical mayor de 3 cm, ruptura de las membranas, hemorragia durante más de 7 días, persistencia de cólicos a pesar de analgésico s narcóticos, otros signos de terminación del embarazo; como por ejemplo, expulsión parcial de productos de la concepción.
Aborto incompleto: Los restos ovulares no han podido ser expulsados de la cavidad uterina, por lo que aún permanece parcialmente ocupada, el útero entonces está blanduzco, grande y no se retrae totalmente; el cuello permanece dilatado la hemorragia es profusa y persistente.
Aborto Completo: En este caso el huevo es expulsado espontánea y completamente del útero, luego de una acmé dolorosa todo entra en regresión. Se distingue por el cese del dolor así como la hemorragia viva. 
Aborto diferido: El huevo muerto in útero por diversas razones no es expulsado al exterior y no se ha dilatado ni contraído totalmente el cuello para expulsar el verdadero "cuerpo extraño" que es el huevo muerto en su interior. 
Aborto infectado: Cuando el cuadro de aborto incompleto no es solucionado completamente son factibles las infecciones ascendentes, desde la porción séptica del tracto genital. También pueden arrastrarse gérmenes patógeno s hacia la cavidad uterina por la realización de maniobras quirúrgicas no asépticas destinadas a evacuar completamente el huevo.
Aborto en curso: Es similar a un aborto diferido más la pérdida de líquido amniótico en forma de hidrorrea clara o con emisión sanguínea genital y aparición de trozos parciales o de la totalidad del huevo expulsado hacia el exterior. 
Abortos provocados: aquellos en los que se induce premeditadamente el cese del embarazo. Según la época de la gestación el aborto puede ser precoz, antes de las 12 semanas y tardío a las 12 semanas o más. Este se puede dividir en dos subgrupos:
Aborto Eugenésico: Es el que se hace con el fin de evitar la transmisión de taras. No es recomendable, ese tipo de aborto, sino más bien la esterilización de uno de los cónyuges. Eugenesia proviene de dos voces griegas: eu que significa bueno y genesia, derivado de genes, por lo tanto es engendrar bien. 
Aborto Terapéutico: Se entiende como la interrupción del embarazo cuando así lo exige la ciencia porque la mujer es incapaz de dar a luz un hijo sin poner en peligro su vida o su salud. En estas condiciones el aborto es permitido y constituye una indicación justificada para que el médico proceda en bien de la mujer embarazada.
 

6.         TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DEL ABORTO

El asesinato de un bebé no nacido se produce, además de algunos métodos domésticos, a través de los siguientes métodos:
- Por envenenamiento salino
Se extrae el líquido amniótico dentro de la bolsa que protege al bebé. Se introduce una larga aguja a través del abdomen de la madre, hasta la bolsa amniótica y se inyecta en su lugar una solución salina concentrada. El bebé ingiere esta solución que le producirá la muerte 12 horas más tarde por envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y de otros órganos. Esta solución salina produce quemaduras graves en la piel del bebé. Unas horas más tarde, la madre comienza "el parto" y da a luz un bebé muerto o moribundo, muchas veces en movimiento. Este método se utiliza después de las 16 semanas de embarazo.

- Por Succión
Se inserta en el útero un tubo hueco que tiene un borde afilado. Una fuerte succión (28 veces más fuerte que la de una aspiradora casera) despedaza el cuerpo del bebé que se está desarrollando, así como la placenta y absorbe "el producto del embarazo" (osea, el bebé), depositándolo después en un balde. El abortista introduce luego una pinza para extraer el cráneo, que suele no salir por el tubo de succión. Algunas veces las partes más pequeñas del cuerpo del bebé pueden identificarse. Casi el 95% de los abortos en los países desarrollados se realizan de esta forma.



- Por Dilatación y Curetaje
En este método se utiliza una cureta o cuchillo provisto de una cucharilla filosa en la punta con la cual se va cortando al bebé en pedazos con el fin de facilitar su extracción por el cuello de la matriz. Durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo el bebé es ya demasiado grande para extraerlo por succión; entonces se utiliza el método llamado por dilatación y curetaje. La cureta se emplea para desmembrar al bebé, sacándose luego en pedazos con ayuda de los forceps. Este método está convirtiéndose en el más usual.
- Por "D & X" a las 32 semanas
Este es el método más espantoso de todos, también es conocido como nacimiento parcial. Suele hacerse cuando el bebé se encuentra muy próximo de su nacimiento Después de haber dilatado el cuello uterino durante tres días y guiándose por la ecografía, el abortista introduce unas pinzas y agarra con ellas una piernecita, después la otra, seguida del cuerpo, hasta llegar a los hombros y brazos del bebé. así extrae parcialmente el cuerpo del bebé, como si éste fuera nacer, salvo que deja la cabeza dentro del útero. Como la cabeza es demasiado grande para ser extraída intacta; el abortista, entierra unas tijeras en la base del cráneo del bebé que está vivo, y las abre para ampliar el orificio. Entonces inserta un catéter y extrae el cerebro mediante succión. Este procedimiento hace que el bebé muera y que su cabeza se desplome.
- Por Operación Cesárea
Este método es exactamente igual que una operación cesárea hasta que se corta el cordón umbilical, salvo que en vez de cuidar al niño extraído se le deja morir. La cesárea no tiene el objeto de salvar al bebé sino de matarlo.
- Mediante Prostaglandinas
Este fármaco provoca un parto prematuro durante cualquier etapa del embarazo. Se usa para llevar a cabo el aborto a la mitad del embarazo y en las últimas etapas de éste. Su principal "complicación" es que el bebé a veces sale vivo. También puede causarle graves daños a la madre. Recientemente las prostaglandinas se han usado con la RU-486 para aumentar la "efectividad" de éstas.
- RU-486
Se trata de una fármaco abortivo empleado conjuntamente con una prostaglandina, que es eficiente si se la emplea entre la primera y la tercera semana después de faltarle la primera menstruación a la madre. Actúa matando de hambre al diminuto bebé, al privarlo de un elemento vital, la hormona progesterona. El aborto se produce luego de varios días de dolorosas contracciones.

7.         LAS CAUSAS DEL ABORTO.
El principal problema del aborto es psicológico y es el miedo:
Miedo por falta de capacidades económicas para alimentar al hijo.
Este temor se debe a la falta de confianza en Dios ya que lo más bello y lo más querido para una madre es su propio hijo. Desafortunadamente ésta sociedad de consumo y de falsos valores en que vivimos, ha desvalorizado al niño que debe venir a éste mundo y con su racionalismo ha creado un falso temor.
Miedo a lo que digan sus padres o las demás personas.
(Cuando la joven es embarazada durante el noviazgo). Realmente los conceptos y los razonamientos humanos, de padres o terceras personas ante las leyes de Dios, no deben impedir que venga una criatura a éste mundo. La vida la dá Dios y Dios está por encima de todo concepto.
Miedo a los 9 meses de embarazo y al dolor del parto.
Realmente la misión más grande de toda mujer, es ser madre y traer hijos al mundo. Si los animales que son irracionales no se niegan este derecho ¿Por qué, la mujer va a tener miedo, si es una función natural que corresponde a su naturaleza femenina?
Problemas de salud.
Debemos recordar que Beethoven el gran músico que asombró con su música divina, y que todavía escuchan aquellos que quieren dar alimento y aliento a su alma; su madre fue tísica y su padre alcohólico.
Violación.
La violación es un abuso horrible con efectos traumáticos para muchas de sus víctimas. Para una mujer que lleva en sus entrañas una criatura fruto de una violación no es ningún consuelo el saber que el embarazo raramente ocurre en éstos casos. Sin embargo, aún en ésta situación estamos hablando de un ser humano.
Una mujer violada que escribió anónimamente a una revista, dijo que había hecho la cita para hacerse un aborto y que la canceló. "Sabía que lo que llevaba en mis entrañas era mi bebé. Ahora tengo una hija, una preciosa niña y doy gracias a Dios diariamente por no haber abortado".
Anticonceptivos hormonales.
La mujer que los utiliza ya sea en pastillas, inyecciones o implantes, ya se ha hecho sicológicamente el propósito de no tener un hijo y si queda embarazada se siente frustrada en sus propósitos y muchas veces recurre al aborto. Estos anticonceptivos son una de las principales causas del aborto actualmente.
Realmente esto del aborto, de los anticonceptivos y cortadura de trompas está causando, muerte, enfermedades y dolor.

8.         CONSECUENCIAS DEL ABORTO

Las consecuencias pueden ser:

Consecuencias Físicas

MUERTE:
Las primeras causas de muerte en relación con el aborto son hemorragia, infección, embolia, anestesia, y embarazos ectópicos sin diagnosticar [undiagnosed]. El aborto legal constituye la quinta causa de muerte de gestantes en los EE. UU, aunque de hecho se sabe que la mayoría de muertes relacionadas con el aborto no son registradas oficialmente como tales.
Por complicaciones con las prostaglandinas y todos los métodos de inyección de químicos en los que por error involuntario pueda inyectarse en una vena la solución salina etc.
CÁNCER DE MAMA:
El riesgo de cáncer de mama casi se dobla después de un aborto e incluso se incrementa aún más con dos o más abortos.
CÁNCER DE OVARIOS, HÍGADO Y CERVICAL (cuello uterino):
Las mujeres con un aborto se enfrentan a un riesgo relativo de 2.3 de cáncer cervical, en comparación con las mujeres que no han abortado, y las mujeres con dos o más abortos encaran un riesgo relativo de 4.92. Riesgos igualmente elevados de cáncer de ovario e hígado se ligan con el aborto único o múltiple.
PERFORACIÓN DE ÚTERO:
Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir perforación del útero; es más, la mayoría de estas lesiones quedarán sin ser diagnosticadas ni tratadas a no ser que realice una visualización mediante laparoscopia. Esta clase de examen puede resultar útil cuando se inicia un proceso judicial por negligencia en la práctica del aborto. El riesgo de perforación uterina se incrementa para las mujeres que ya han tenido hijos y para las que reciben anestesia general durante la realización del aborto. El daño en el útero puede complicarse en ulteriores embarazos y eventualmente puede acarrear problemas que requieran una histerectomía, lo que de por sí puede conllevar diversas complicaciones adicionales y lesiones que incluyen la osteoporosis.
DESGARROS CERVICALES (cuello del útero):
Con el uso de los diferentes instrumentos abortivos, se corre el riesgo de lastimar los tejidos. Es decir, el músculo ya no se contrae correctamente (incompetencia del cuello uterino) siendo necesario recurrir a suturar. En algunos casos el útero no es capaz de retener el peso del niño en las etapas avanzadas del embarazo por lo que se recurre a coser el cuello hasta lograr que el embarazo llegue a término, manteniendo a la madre en total reposo.
PLACENTA PREVIA:
El aborto incrementa el riesgo de placenta previa en ulteriores embarazos (una circunstancia que pone en peligro tanto la vida de la madre como su embarazo deseado), en una escala de entre siete y quince. El desarrollo anormal de la placenta debido a lesión uterina aumenta el riesgo de malformación fetal, muerte perinatal y efusión excesiva de sangre durante el parto. 
RECIÉN NACIDOS DISCAPACITADOS EN POSTERIORES EMBARAZOS:
El aborto se asocia con lesiones cervicales y uterinas que pueden incrementar el riesgo de parto prematuro, complicaciones en el parto y desarrollo anormal de la placenta en posteriores embarazos. Estas complicaciones reproductivas constituyen las causas principales de las minusvalías en recién nacidos.
EMBARAZO ECTÓPICO:
El aborto está relacionado de forma importante con un riesgo añadido de embarazos ectópicos posteriores. Los embarazos ectópicos, a su vez, amenazan la vida y pueden llevar a un descenso en la fertilidad. 
AFECCIÓN INFLAMATORIA PÉLVICA [ pelvic inflammatory disease (PID) ]:
Se trata de una enfermedad que puede poner en peligro la vida y conllevar un riesgo añadido de embarazo ectópico y reducción de fertilidad. De entre las pacientes que tienen una infección por clamidia [ a chlamydia infection ] en el momento del aborto, un 23 % desarrollará PID en cuatro semanas.
ENDOMETRITIS:
Pese a los antibióticos que se administran antes del aborto, existe gran incidencia de infecciones y obstrucciones en las trompas que causan esterilidad y embarazos ectópicos
La endometritis representa un riesgo post-aborto para todas las mujeres, pero en especial para las adolescentes, las cuales tienen una probabilidad 2.5 veces mayor de contraer endometritis después de un aborto que las mujeres con edades entre 20 y 29 años. 
RIESGOS AÑADIDOS PARA LAS MUJERES CON MÚLTIPLES ABORTOS:
En general, la mayoría de los estudios arriba citados reflejan factores de riesgo para mujeres que se han sometido a un solo aborto. Estos mismos estudios muestran que las mujeres que tienen abortos múltiples encaran un riesgo mucho mayor de sufrir tales complicaciones. Este punto es especialmente digno de ser mencionado desde el punto y hora en que alrededor de un 45 % de todos los abortos se practican en mujeres que ya habían abortado antes.
RIESGOS AÑADIDOS PARA LAS ADOLESCENTES:
Las adolescentes, que suponen aproximadamente un 30 por ciento de las mujeres que abortan, se exponen a un riesgo mucho más alto de sufrir numerosas complicaciones relacionadas con el aborto. Esto reza tanto para las complicaciones inmediatas como para los perjuicios reproductivos a largo plazo.
PEOR ESTADO DE SALUD GENERAL:
En un estudio realizado sobre 1.428 mujeres, los investigadores descubrieron que los embarazos malogrados y en particular los debidos a aborto provocado se asociaban de manera significativa a una salud general más deficiente. Los abortos múltiples correspondían a una valoración todavía peor de la salud presente. Mientras que la interrupción del embarazo por causas naturales iba en detrimento de la salud, el aborto provocado resultó estar más estrechamente relacionado con una salud deficiente. Tales hallazgos confirman investigaciones anteriores que arrojaban que durante el año siguiente a un aborto las mujeres visitaban a su médico de cabecera un 80 % más por toda clase de razones y un 180 % más por razones psico-sociales. Los autores también se encontraron con que si hay un compañero presente y que no presta apoyo [not supportive], el porcentaje de aborto natural se eleva a más del doble y el de aborto provocado es cuatro veces mayor que si él está presente y apoyando. Si el compañero está ausente, el porcentaje de aborto provocado es seis veces mayor. 
RIESGO AÑADIDO POR FACTORES QUE HACEN PELIGRAR LA SALUD:
El aborto está en buena medida ligado a cambios de conducta tales como promiscuidad, tabaquismo, abuso de las drogas y desórdenes alimenticios que en conjunto contribuyen a incrementar los riesgos de padecer problemas de salud. Por ejemplo, la promiscuidad y el aborto están ambos relacionados con un aumento de las tasas de PID y embarazos ectópicos. Cuál de los dos contribuye más es algo todavía incierto, pero deslindarlo puede ser irrelevante si la promiscuidad es de por sí una reacción al trauma post-aborto o a la pérdida de autoestima.

Consecuencias Psicológicas

NECESIDAD DE TRATAMIENTO PSICOLÓGICO:
En un estudio realizado sobre pacientes post-aborto a sólo 8 semanas de haber abortado, los investigadores hallaron que el 44 % se quejaba de trastornos nerviosos, el 36 % había sufrido alteraciones del sueño, el 31 % tenía arrepentimientos por la decisión tomada y al 11 % le habían sido prescritos fármacos psicotrópicos por su médico de cabecera. Un estudio retrospectivo que abarcaba un período de cinco años en dos provincias canadienses detectó que el recurso a los servicios médicos y psiquiátricos era sensiblemente mayor entre mujeres que habían abortado. Lo más revelador fue la conclusión a la que se llegó, según la cual el 25 % de mujeres que habían abortado visitaban a los psiquiatras frente al 3 % del grupo de control [ 3 % of the control group ]. Las mujeres que han abortado tienen bastantes más probabilidades que otras de requerir el ingreso posterior en un hospital psiquiátrico. Adolescentes, mujeres separadas o divorciadas, y aquéllas en cuya historia clínica figura más de un aborto encaran un riesgo especialmente alto. 
Puesto que muchas mujeres tras un aborto recurren a la represión como mecanismo de defensa [ as a coping mechanism ], puede darse un largo período de negación antes de que una mujer requiera tratamiento psiquiátrico. Estos sentimientos reprimidos son susceptibles de causar afecciones psicosomáticas y psiquiátricas o de conducta en otras facetas de la vida de la mujer. En consecuencia, algunos asesores [counselors; al parecer, se refiere a ciertos peritos de los procesos judiciales norteamericanos] informan del hecho de que la angustia [ distress ] por un aborto que no se quiere reconocer es lo que en realidad subyace en muchas de sus pacientes, incluso aunque se hayan dirigido a ellos en demanda de terapias para problemas que aparentemente nada tienen que ver con ello. 
TRASTORNOS POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO (en inglés PTSD o PAS):
Un importante muestreo concluyó que al menos un 19 % de mujeres que han abortado padecen trastornos por estrés post-traumático (PTSD). Aproximadamente la mitad presentaba muchos de los síntomas de PTSD, aunque no todos, y entre un 20 y un 40 por ciento mostraban niveles de estrés que fluctuaban entre moderados y altos, así como conducta evasiva respecto a sus experiencias abortivas. Puesto que nos hallamos ante una alteración grave que puede estar presente en muchas demandantes, y que no es fácilmente comprendida fuera de la profesión de asesor, el siguiente resumen será más completo que otros apartados de esta sección. El PTSD es una disfunción psicológica producto de una experiencia traumática que anula los mecanismos normales de defensa de una persona, derivando en miedo intenso, sensación de desvalimiento o de estar atrapado, o en pérdida del control. El riesgo de que una experiencia resulte traumática se incrementa cuando el hecho traumatizante es percibido como susceptible de conllevar amenazas de lesión física, violación sexual o presencia personal o participación en una muerte violenta. Se da el PTSD cuando el hecho traumático produce la hiperexcitabilidad [ hyperarousal ] de los mecanismos de defensa de vuelo o lucha [ flight or fight ]. Tal hiperexcitación provoca que estos mecanismos de defensa se desorganicen, desconectados de las circunstancias presentes, y empiecen a funciona por su cuenta, dando lugar a una conducta anormal y a graves transtornos de la personalidad. A guisa de ejemplo de esta deconexión de funciones mentales, puede ocurrir que alguna víctima de PTSD experimente una intensa emoción, pero sin clara memoria del hecho; otros pueden recordar cada detalle pero sin emoción; otros incluso pueden revivir tanto el hecho como las emociones en furtivas y abrumadoras experiencias de flashback. 
DISFUNCIÓN SEXUAL:
Entre un treinta y un cincuenta por ciento de mujeres que han abortado declaran sufrir disfunciones sexuales, tanto de breve como de larga duración, que comienza inmediatamente después de sus respectivos abortos. En concreto pueden incluir uno o varios problemas de los que se detallan a continuación: ausencia de placer en las relaciones, dolor añadido, aversión al sexo o a los hombres en general, o desarrollo de una forma de vida de tipo promiscuo. 
PLANTEAMIENTOS SUICIDAS E INTENTOS DE SUICIDIO:
Aproximadamente un 60 por ciento de mujeres que experimentan secuelas post-aborto declaran albergar ideas suicidas, con un 28 por ciento que intenta realmente suicidarse, de las cuales la mitad lo ha hecho en dos o más ocasiones.
Investigadores finlandeses han identificado una estrecha relación estadística entre el aborto y el suicidio en un estudio basado en registros. Los 73 suicidios identificados se asociaban en el espacio de un año a embarazos que acababan ya de forma natural, ya por aborto provocado. La tasa media anual de suicidio femenino en general era de 11.3 por cada 100.000. La tasa de suicidios asociados con nacimientos era significativamente más baja (5.9). Las tasas para interrupción del embarazo eran sensiblemente más altas. Para el aborto natural, la tasa era de 18.1 por cada 100.000 y para el aborto provocado de 34.7 por cada 100.000. La tasa de suicidio dentro del año posterior a la práctica del aborto era tres veces más alta que la tasa general femenina, siete veces más elevada que para las mujeres que llevan a término su embarazo, y casi el doble de alta que la de las mujeres que habían sufrido un aborto por causas naturales. 
REFUERZO DEL HÁBITO DE FUMAR CON LOS CORRESPONDIENTES EFECTOS NEGATIVOS PARA LA SALUD:
El estrés post-aborto se vincula con una acentuación del tabaquismo. Las mujeres que abortan tienen el doble de probabilidades de convertirse en grandes fumadoras y de sufrir los correspondientes riesgos sobre la salud. Las mujeres que han abortado tienen también mayor probabilidad de continuar fumando durante los posteriores embarazos deseados, con el riesgo añadido de muerte neonatal o anomalías congénitas. 
ABUSO DEL ALCOHOL:
El aborto se vincula de forma significativa con un riesgo doblemente añadido de abuso del alcohol entre las mujeres. El aborto seguido de abuso del alcohol se vincula con conductas violentas, divorcio o separación, accidentes de tráfico, y pérdida del puesto de trabajo. 
ABUSO DE LAS DROGAS:
El aborto se halla significativamente ligado a abuso posterior de las drogas. Además de los costes psico-sociales que supone tal abuso, la adicción las drogas se vincula con riesgo incrementado de contraer infecciones por VIH/SIDA, malformaciones congénitas y conducta agresiva. 
DESÓRDENES ALIMENTICIOS:
Para algunas mujeres al menos, el estrés post-aborto se asocia con desórdenes en la ingestión de alimentos tales como comer compulsivamente [ binge eating ], bulimia, y anorexia nerviosa. 
DESCUIDO DE LOS NIÑOS O CONDUCTA ABUSIVA HACIA ELLOS:
El aborto se vincula con mayores niveles de depresión, conducta violenta, abuso del alcohol y de las drogas, embarazos 'de sustitución o reemplazo', y relajación de los lazos que unen a las madres con los hijos habidos posteriormente. Estos factores se asocian estrechamente con el trato abusivo hacia los niños y parecen confirmar particulares valoraciones clínicas que vinculan el trauma post-aborto con abuso infantil subsiguiente. 
DIVORCIO Y PROBLEMAS CRÓNICOS DE RELACIÓN:
Para la mayor parte de las parejas, un aborto crea problemas imprevistos en su relación. Las parejas que han recurrido al aborto están más expuestas a divorciarse o a separarse. Muchas mujeres que abortan desarrollan una mayor dificultad para establecer lazos duraderos con un compañero. Esto puede deberse a que el aborto se relaciona con reacciones tales como baja autoestima, mayor desconfianza hacia los hombres, disfunción sexual, abuso de substancias y niveles incrementados de depresión, ansiedad y cólera pasajera [ volatile anger ]. Las mujeres que se han sometido a más de un aborto (que representan alrededor del 45 % de todos los abortos) tienen mayor probabilidad de requerir ayudas públicas, en parte porque también tienen más probabilidades de acabar constituyendo familias monoparentales. 

ABORTOS DE REPETICIÓN ( repeat abortions ):
Las mujeres a las que les ha sido practicado un aborto arrostran un riesgo añadido de volver a abortar en el futuro. Las mujeres que cuentan con una experiencia abortiva anterior tienen una probabilidad cuatro veces mayor de volver a interrumpir voluntariamente su embarazo que aquéllas que no tienen historia abortiva previa. 
Este riesgo incrementado se asocia con el aborto anterior por la baja autoestima, un consciente o inconsciente deseo de llevar a cabo un embarazo 'de sustitición', y una mayor actividad sexual post-aborto. Los abortos posteriores pueden producirse por culpa de deseos conflictivos de quedar embarazada y tener un hijo y presiones continuas en favor del aborto, como puede ser el abandono por parte del nuevo compañero. En los abortos de repetición se da cuenta también de cierta clase de auto-punición. 
Aproximadamente un 45 % de todos los abortos son ahora abortos de repetición. El riesgo de caer en un patrón de aborto de repetición debería ser comentado con la paciente a la vista de su primer aborto. Es más, puesto que las mujeres a las que se les ha practicado más de un aborto se exponen a un importante riesgo añadido de sufrir secuelas físicas y psíquicas, tales riesgos cualificados deberían ser ampliamente comentados con las mujeres que optan por abortar.

Consecuencias Morales

La más drástica de las consecuencias es la Excomunión automática de la Iglesia.
El canon 1398 del Código de Derecho Canónico de 1983, actualmente en vigor, define en el derecho de la Iglesia Católica el delito de aborto. Este es su tenor literal: canon 1398. Quien procura el aborto, si éste se produce, incurre en excomunión latae sententiae:
La excomunión también afecta a los cómplices: "La excomunión afecta a todos los que cometen este delito conociendo la pena, incluidos también aquellos cómplices sin cuya cooperación el delito no se hubiera producido" (Juan Pablo II, Carta Encíclica Evangelium Vitae, n. 62).
Una persona excomulgada no puede recibir ningún sacramento, incluso el de la Penitencia, y no puede participar en la Sagrada Eucaristía o en ninguna otra ceremonia como la Santa Misa.  El o ella no puede ocupar ningún puesto ministerial o de funciones eclesiásticas o ejercer autoridad.  Por último, a una persona excomulgada se le priva de recibir cualquier Sacramento...
La ley excluye de las sanciones penales a ciertas personas, aunque  de ninguna manera significa que no existe responsabilidad moral por éstas acciones.

9.         SÍNDROME POST ABORTO

El Síndrome Post Aborto es el sentimiento de culpa que acompaña constantemente a la madre, generando una serie de síntomas que son un "lastre emocional", una carga psicológica que puede incluso acompañarla por toda la vida.  Hay casos de mujeres que en su lecho de muerte tienen que confesar su culpa para poder liberar esa angustia vivencial que han llevado con ellas por largos años.
Síntomas (puede mostrar uno o varios de ellos)
Trastornos psico-patológicos: 
Depresión: Trastorno psicológico de la conducta por el cual se experimenta una apatía por la vida. Se pierde la razón del ser mismo. Hay diferentes grados dependiendo de la dinámica personal de quien la sufre.
Angustia: miedos constantes agresividad, sentimientos de culpabilidad
Neurosis: delirios de persecución , alucinaciones, locuciones de su hijo que la llama constantemente, que lo mira o lo relaciona con otros niños
Fármaco dependencia: O dependencia a los fármacos, por insomnio, ansiedad, depresión etc., producto de un recuerdo que no se puede evadir tan fácilmente.
Alcoholismo - drogadicción: Como evasión de un recuerdo emocionalmente negativo del cual huyen a través del alcohol y/o las drogas provocando en la mayoría de los casos la desintegración del hogar.
Desórdenes en las relaciones inter-personales: Pueden ser de varios tipos.
De rechazo: Unos se canalizan como una aversión al esposo o al amante. A niveles del inconsciente hay una relación traumática estrecha entre acto sexual y aborto que genera un rechazo hacia la persona que pueda ocasionarle un embarazo. De auto-rechazo: cuando no se perdonan ellas mismas y constantemente se juzgan muy duramente sobre sus propios actos, generando frustración constante
Divorcio: Desembocan en divorcio muchas de las parejas que unieron sus vidas después de ser partícipes de la decisión de un aborto, ya que se inculpan uno al otro de las diferentes consecuencias que a largo plazo conlleva el procedimiento abortivo. (Esterilidad, Frigidez, desórdenes en las relaciones inter-personales etc.)
Tendencia al suicidio: Este trastorno psicopatológico ocurre cuando el grado de culpabilidad ataca niveles sumamente profundos de la emotividad
Problemas sexuales: Frigidez: Siempre a nivel del inconsciente, se manejan las sensaciones de placer equivocadamente, bloqueando la capacidad del placer sexual, como una necesidad de bloquear una situación desagradable, un recuerdo etc.
Problemas de autoestima: baja de su estima personal al destruir a su propio hijo.  Al comprender que con destruir a su hijo destruyeron también la familia que el pudo haber tenido, la felicidad que pudo haber recibido, los logros profesionales que pudo haber realizado, etc. 

10.     DERECHOS REPRODUCTIVOS DE LOS Y LAS ADOLESCENTES

El derecho a la salud reproductiva ha sido reconocido a nivel internacional como parte importante de los derechos humanos de los y las adolescentes. En efecto, la Convención Sobre los Derechos del Niño y la Niña es el primer tratado internacional que reconoce los derechos reproductivos de los y las adolescentes. Dicha Convención protege el derecho a la vida y a la salud, lo que incluye el derecho a una atención médica adecuada, confidencial y segura para las adolescentes que tienen complicaciones médicas a causa de un aborto inseguro. Asimismo, la Convención del Niño y la Niña también obliga a los Estados partes a asegurar que todo niño y niña disfrute plenamente de su derecho a la intimidad y a expresar su opinión en los asuntos que le afecten directamente.
De la misma manera, los compromisos acordados en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer reafirman lo establecido en la Convención del Niño y la Niña y declaran que "toda persona tiene derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental", definiendo la salud reproductiva como "la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia"
En este sentido las Conferencias internacionales reconocieron el problema del embarazo no deseado y el aborto inseguro entre adolescentes. De tal manera reafirmaron los derechos de los y las adolescentes a la salud reproductiva, incluyendo el derecho a la información confidencial y el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, reconociendo la necesidad de las adolescentes y mujeres solteras de acceder a servicios de planificación familiar que incluyan información y distribución de métodos anticonceptivos.
En la CIPD, los gobiernos acordaron que "los países, con la asistencia de la comunidad internacional, deberían proteger y promover los derechos de los adolescentes a la educación, la información y la asistencia en materia de la salud reproductiva" y del mismo modo, "exhorta[ron] a los gobiernos a que, en colaboración con las organizaciones no gubernamentales, atiendan las necesidades especiales de los y las adolescentes y establezcan programas apropiados para responder a ellas."

11.     PROPUESTA PARA PREVENIR LAS MUERTES MATERNAS EN ADOLESCENTES
En la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD), la comunidad internacional reconoció oficialmente por primera vez que la salud sexual y reproductiva en la adolescencia abarca un conjunto concreto de necesidades, distintas de las necesidades de los adultos. Se destacó la necesidad que las jóvenes se protejan contra los embarazos no deseados y las ITS/sida; por lo cual los/as jóvenes necesitan información integral y acceso a los servicios, y tienen derecho al carácter privado y confidencial de éstos, a que se les respete su consentimiento con conocimiento de causa. La CIPD de El Cairo estableció también que las altas tasas de embarazo, procreación y aborto en malas condiciones en la adolescencia reflejan la falta de oportunidades educacionales y económicas. Las muchachas y las niñas, en particular cuando son pobres, enfrentan considerables presiones para participar en actividades sexuales y son especialmente vulnerables a los malos tratos sexuales, la violencia y la prostitución.
En líneas generales, uno de los indicadores de la salud de un país más difícil de reducir es el tema de la muerte materna. En el caso de la mortalidad materna en las adolescentes, el reto es más difícil. Ya se ha visto, cuando se examinó la causalidad de las muertes, que si bien son importantes los factores distantes e intermedios, las mujeres finalmente se mueren porque tienen una complicación del embarazo, del parto o del puerperio. Significa entonces que, para que ocurra la muerte materna, es necesario que exista primero el embarazo.

Teniendo en cuenta esta primera consideración, la prevención de las muertes maternas en adolescentes es primaria y secundaria.
PREVENCIÓN PRIMARIA
Resulta lógico que si no queremos muertes maternas en adolescentes, antes no debiera haber embarazos. En tal sentido debe retrasarse la iniciación sexual, retrasar el matrimonio y retrasar el embarazo, y para ello será necesario:
Información, educación, comunicación
La Directora General de OMS dice: "los jóvenes necesitan la ayuda de los adultos para lidiar con los pensamientos, sentimientos y experiencias que acompañan a la madurez física. Al brindar esta ayuda, no fomentamos estilos de vida irresponsables. La evidencia en el mundo entero, claramente ha demostrado que proporcionar información y desarrollar habilidades relacionadas con la sexualidad humana y las relaciones humanas ayudan a evitar los problemas de salud y crea actitudes más adecuadas y responsables".
La utilización de los medios de comunicación es una fuerza poderosa para formular un marco conceptual y defender políticas, así como tomar decisiones a nivel individual, comunitario y estatal. Se ha comprobado que los medios ejercen una importante influencia, para bien o para mal, en las actitudes y comportamientos sexuales y reproductivos.
Los medios de comunicación ejercen una importante influencia, porque eliminan los tabúes, promueven el uso de los servicios y los mensajes a través de personajes en programas masivos, como las telenovelas. Al aprovechar los medios, se puede mejorar estereotipos para reducir embarazos, abortos e ITS.
La educación sexual impartida por adultos, contra lo que se pretende afirmar, no fomenta la promiscuidad entre los/las adolescentes. En un análisis realizado en 1997 sobre 53 estudios efectuados en el mundo entero acerca de la educación sexual dada a los adolescentes, se encontró lo siguiente: sólo en 3 estudios hubo aumento de la actividad sexual después de la intervención, 22 indicaron que las intervenciones educativas (cursos) ayudaron a retrasar el inicio de la actividad sexual, disminuyeron las tasas de embarazo y de ITS, en tanto que, 27 informaron que no hubo cambios ni en la actividad sexual ni en las tasas de embarazo y e ITS32. La educación puede ser impartida por padres, guardianes y maestros.
La educación impartida por otros adolescentes suele llegar con más facilidad a jóvenes de la misma edad. Existen experiencias que de esta forma se ha contribuido a reducir el número de embarazos en adolescentes.
Servicios
No sería de mucho provecho brindar información y educación si ello no va acompañado de la existencia de servicios. Se debe reconocer que los/as adolescentes tienen obstáculos para asistir a los servicios por lo siguiente:
­          Los servicios no existen.
­          Actitudes de los profesionales de salud que los rechazan.
­          Los horarios no les permiten adaptarse a sus estudios y trabajos.
­          Falta de dinero para pagar los servicios.
­          Renuencia de los/as adolescentes a usar los servicios porque no quieren llamar la atención.
­          Falta de capacitación del personal.
Para que los servicios sean acogedores para los/ as adolescentes deben: Contar con lugares y horarios convenientes.
­            Tener esperas cortas
­            Tener privacidad.
­            Asegurar confidencialidad.
­            Atender sin requisitos de consentimiento de los padres.
­            Contar con estabilidad del personal que atiende.
­            Contar con apoyo de la comunidad.
Una vez que los servicios han sido establecidos, deben ofertar:
­            Orientación y consejería.
­            Acceso al condón y otros métodos anticonceptivos, inclusive anticoncepción oral de emergencia.
­            Consejería sobre maternidad sin riesgos a las adolescentes embarazadas.
­            Atención a las necesidades de aquellos/as que pueden estar infectados por el VIH.
­            Atención de casos de Violencia Basada en el Género (VBG) y abuso sexual
­            Tratamiento ambulatorio del aborto incompleto.
­            Tratamiento de las complicaciones del aborto.
No existen pruebas de que los servicios apropiadamente orientados hacia los jóvenes aumenten la actividad sexual entre los/as adolescentes. Por el contrario, hay pruebas de que las prestaciones de servicios protegen la salud y salvan vidas. Los países nórdicos promueven la educación sexual, servicios confidenciales y anticonceptivos y ello ha conducido a:
­            Ningún cambio significativo en la edad al primer coito.
­            Una de las tasas más bajas del mundo de embarazo en adolescentes.
­            Marcada reducción en las tasas de abortos entre las adolescentes Bajas tasas de VIH/ITS.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Se refiere a cuando la adolescente ya se embarazó. En este caso, proponemos las intervenciones para reducir la muerte materna y lograr una maternidad segura. Para ello proponemos:
­            Mejorar en las mujeres adolescentes su capacidad de decidir. Es necesario explicarles en el sentido de que decidan con autonomía sobre su vida reproductiva; cuándo y con quien iniciar su vida sexual, cuándo embarazarse, con qué frecuencia y hasta qué momento. Esta propuesta tiene que ver con la prevención primaria.
­            Elevar las coberturas y la calidad de la atención prenatal, atención calificada del parto y del puerperio. Insistir en esta última etapa porque las muertes maternas ocurren con mayor frecuencia en el posparto. Aquí tiene lugar la aseveración de que el puerperio hay que cuidarlo las 6 primeras horas, los 6 primeros días y las 6 primeras semanas.
­            Reducirla frecuencia de patología crónica en las mujeres, como la tuberculosis.
­            Aumentar la disponibilidad y uso de los Centros de Emergencia (CEm) de acuerdo las recomendaciones de los organismos de Naciones Unidas.
­            Potenciar la referencia, con la participación de la familia y la propia comunidad para acercar a las mujeres los CEm.
­            Atender la demanda no satisfecha de planificación familiar, puesto que esta actividad contribuye a mejorar la salud reproductiva, reducir la tasa de embarazos no deseados y el aborto inducido.
­            Manejo humanizado del aborto, que aún ocupa en nuestro medio un lugar importante como causa de muerte materna.
­            Control social de los programas de atención a la salud reproductiva, con el propósito de que las intervenciones sean duraderas y la sociedad se apropie de ellas.
Si las intervenciones del Minsa sobre la salud de este grupo humano no se logran concretar en su nuevo plan de atención integral según ciclos de vida38, nos seguiremos lamentando dentro de algún tiempo

COMENTARIO FINAL
De lo expuesto a lo largo de este texto podemos afirmar que la muerte materna, en especial en adolescentes, es una tragedia social que aún no encuentra una solución, definitiva. Son muchas las intervenciones practicadas; pero, hoy estamos en condiciones de decir que es el único problema de salud pública y de derechos humanos cuya solución está relacionada con la prestación directa de servicios.
La adolescencia y juventud constituyen un potencia¡ muy grande que debería ser canalizado y fortalecido por el Estado y la sociedad, porque en ellas está el éxito o el fracaso del mundo.

Los/as adolescentes, en especial las/os más pobres y excluidos/as requieren políticas de salud y desarrollo que atiendan sus necesidades, recojan sus capacidades y fortalezcan sus potencialidades a fin de generar un proceso de integración social a la ciudadanía plena. Superemos el desastre al que asistimos en los años recientes sobre la atención de la salud reproductiva de las/os adolescentes, cuidemos lo invertido en su infancia y preparémonos con ellos/as para un mejor desarrollo social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario