martes, 11 de noviembre de 2014

EL PETRÓLEO

EL PETRÓLEO

 1.         ¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?

 La palabra petróleo proviene del latín "petroleum", que significa "aceite de piedra". En sí es un aceite mineral natural, constituido por una mezcla de hidrocarburos y otros compuestos orgánicos.

 La definición de hidrocarburo se relaciona con el carbono y el hidrógeno (elemento descubierto por Cavendish en 1781), un cuerpo simple, un gas, que participa en la composición del agua. Es catorce veces más liviano que el aire, inflamable y arde con una llama pálida.

 El petróleo es una sustancia combustible negra y viscosa, líquida a temperatura y presión normales. Su origen está en la descomposición de las sustancias orgánicas por la acción de aquellos microbios que no necesitan de oxígeno para vivir (anaerobios).

 2.         FORMACIÓN DEL PETRÓLEO

Origen 

El problema de la génesis del petróleo ha sido, por mucho tiempo, un tópico de investigación de interés. Se sabe que la formación del petróleo esta asociada al desarrollo de rocas sedimentarias, depositadas en ambientes marinos o próximos al mar, y que es el resultado de procesos de descomposición de organismos de origen vegetal y animal que en tiempos remotos quedaron incorporados en esos depósitos.

Se tiene noticia de que en otro tiempo, los árabes y los hebreos empleaban el petróleo con fines medicinales. En México los antiguos pobladores tenían conocimiento de esta sustancia, pues fue empleada de diversas formas entre las cuales se cuenta la reparación de embarcaciones para la navegación por los ríos haciendo uso de sus propiedades impermeabilizantes.

Las exploraciones petroleras iniciaron hace más de cien años (en 1859, Edwin Drake inició una nueva época cuando encontró petróleo en Pennsylvania, a una profundidad de sólo 69 pies), cuando las perforaciones se efectuaban cerca de filtraciones de petróleo; las cuales indicaban que el petróleo se encontraba bajo la superficie. Hoy día, se utilizan técnicas sofisticadas, como mediciones sísmicas, de microorganismos e imágenes de satélite. Potentes computadoras asisten a los geólogos para interpretar sus descubrimientos. Pero, finalmente, sólo la perforadora puede determinar si existe o no petróleo bajo la superficie.
Se ha encontrado petróleo en todos los continentes excepto en la Antártida.
El petróleo no se encuentra distribuido de manera uniforme en el subsuelo hay que tener presencia de al menos cuatro condiciones básicas para que éste se acumule:
Debe existir una roca permeable de forma tal que bajo presión el petróleo pueda moverse a través de los poros microscópicos de la roca.
La presencia de una roca impermeable, que evite la fuga del aceite y gas hacia la superficie.
Las teorías originales, en las que se atribuyó al petróleo un origen inorgánico (Berthelott y Mendeleyev) han quedado descartadas:
Los técnicos creyeron durante algún tiempo que el petróleo era de origen inorgánico, es decir, que se había formado dentro de la Tierra mediante reacciones químicas.

Hoy día, los hombres de ciencia, convienen de manera casi general en que el petróleo se origina de una materia prima formada principalmente por detrito de organismos vivos acuáticos, vegetales y animales, que vivían en los mares, las lagunas o las desembocaduras de los ríos, en las cercanías del mar y que han permanecido enterradas por largos siglos.

El petróleo se encuentra únicamente en los medios de origen sedimentario. La materia orgánica se deposita y se va cubriendo por sedimentos; al quedar cada vez a mayor profundidad, se transforma en hidrocarburos, proceso que según las recientes teorías, es una degradación producida por bacterias aerobias primero y anaerobias luego. Estas reacciones desprenden oxígeno, nitrógeno y azufre, que forma parte de los compuestos volátiles de los hidrocarburos. A medida que los sedimentos se hacen compactos por efectos de presión, se forma la "roca madre". Posteriormente, por fenómenos de "migración", el petróleo pasa a impregnar arenas o rocas más porosas y más permeables (areniscas, calizas fisuradas, dolomías), llamadas "rocas almacén ", y en las cuales el petróleo se concentra, y permanece en ellas si encuentra alguna trampa que impida la migración hasta la superficie donde se oxida y volatiliza.

3.         DERIVADOS DEL PETRÓLEO


Los siguientes son los diferentes productos derivados del petróleo y su utilización:
*           Gasolina motor corriente y extra - Para consumo en los vehículos automotores de combustión interna, entre otros usos.
*           Turbocombustible o turbosina - Gasolina para aviones jet, también conocida como Jet-A.
*           Gasolina de aviación - Para uso en aviones con motores de combustión interna.
*           ACPM o Diesel - De uso común en camiones y buses.
*           Queroseno - Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que comúnmente se llama "petróleo".
*           Cocinol - Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es mínima.
*           Gas propano o GLP - Se utiliza como combustible doméstico e industrial.
*           Bencina industrial - Se usa como materia prima para la fabricación de disolventes alifáticos o como combustible doméstico
*           Combustóleo o Fuel Oil - Es un combustible pesado para hornos y calderas industriales.
*           Disolventes alifáticos - Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales, elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en general.
*           Asfaltos - Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la industria de la construcción.
*           Bases lubricantes - Es la materia prima para la producción de los aceites lubricantes.
*           Ceras parafínicas - Es la materia prima para la producción de velas y similares, ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.
*           Polietileno - Materia prima para la industria del plástico en general
*           Alquitrán aromático (Arotar) - Materia prima para la elaboración de negro de humo que, a su vez, se usa en la industria de llantas. También es un diluyente
*           Acido nafténico - Sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos de calcio, cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas, resinas, poliéster, detergentes, tensoactivos y fungicidas
*           Benceno - Sirve para fabricar ciclohexano.
*           Ciclohexano - Es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico con destino al nylon.
*           Tolueno - Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas, adhesivos, pegantes, thinner y tintas, y como materia prima del benceno.
*           Xilenos mezclados - Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y de thinner.
*           Ortoxileno - Es la materia prima para la producción de anhídrico ftálico.
*           Alquilbenceno - Se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar plaguicidas, ácidos sulfónicos y en la industria de curtientes.
*           El azufre que sale de las refinerías sirve para la vulcanización del caucho, fabricación de algunos tipos de acero y preparación de ácido sulfúrico, entre otros usos. En Colombia, de otro lado, se extrae un petróleo pesado que se llama Crudo Castilla, el cual se utiliza para la producción de asfaltos y/o para mejoramiento directo de carreteras, así como para consumos en hornos y calderas.
*           El gas natural sirve como combustible para usos doméstico, industriales y para la generación de energía termoeléctrica.

*           En el área industrial es la materia prima para el sector de la petroquímica. A partir del gas natural se obtiene, por ejemplo, el polietileno, que es la materia prima de los plásticos.

*           Del gas natural también se puede sacar gas propano. Esto es posible cuando el gas natural es rico en componentes como propanos y butanos, corrientes líquidas que se le separan.

4.         IMPORTANCIA DEL PETRÓLEO EN EL MUNDO


La vida sin el petróleo no podría ser como la conocemos. Del crudo obtenemos gasolina y diesel para nuestros autos y autobuses, combustible para barcos y aviones. Lo usamos para generar electricidad, obtener energía calorífica para fábricas, hospitales y oficinas y diversos lubricantes para maquinaria y vehículos.

La industria petroquímica usa productos derivados de él para hacer plásticos, fibras sintéticas, detergentes, medicinas, conservadores de alimentos, hules y agroquímicos.

El petróleo ha transformado la vida de las personas y la economía de las naciones. Su descubrimiento creó riqueza, modernidad, pueblos industriales prósperos y nuevos empleos, motivando el crecimiento de las industrias mencionadas.

La creciente necesidad de recursos energéticos, en particular de hidrocarburos, por parte de los EE.UU, ha puesto al orden del día el problema de su seguridad nacional y la del conjunto de los países productores, siendo mas crítica esa situación para los países latinoamericanos. De otra parte, la forma como el gobierno Norteamericano pretende darle solución conlleva el desarrollo de conflictos político-militares a nivel regional y mundial de imprevisibles dimensiones, pues los EE.UU. concentran su política internacional en garantizarse, al costo que sea, su abastecimiento. El Problema Tanto el poderío de la economía Norteamericana, como el modo de vida consumista de su sociedad se fundamenta en el uso de la energía, particularmente de los recursos hidrocarburíferos; su mismo devenir histórico parece signado a las vicisitudes que presenten sus fuentes proveedoras. Ayer, fueron las industrias pioneras de ese poderío las relacionadas con la explotación del petróleo y su consumo, como lo ilustran los nombres de Nelson Rockefeller, fundador de las mas grande de las multinacionales petroleras del mundo la Standard Oil Company (EXXON), y de Henry Ford magnate de la industria automotriz. Hoy, En términos petroleros los EE.UU, que han explorado casi todo su territorio y consumen diariamente 20 Millones de barriles, solo cuentan con reservas probadas de 20 Mil Millones . Si se viesen obligados a hacer uso pleno de sus reservas solo tendrían para satisfacer la demanda de tres años, tiempo a partir del cual dependerían totalmente de los países petroleros: árabes, latinoamericanos y africanos.

 5.         YACIMIENTOS PETROLÍFEROS EN EL PERÚ

 MOBIL, ESSON y la OCCIDENTAL PETROLEUM Co. son empresas norteamericanas, mientras que la ELF es francesa. Estas son empresas que están trabajando en el Perú y que se encuentran entre las 10 más grandes del mundo. Muchas veces trabajan juntas, formando lo que se llama consorcio, como en el caso de la explotación del "lote78" en Madre de Dios, Puno y Cusco,donde la Mobil tiene junto con Esson y ELF, permiso para hacer trabajos de exploración por siete años en un área de mas de tres millones de hectáreas. Si encuentran petróleo pueden quedarse 30 años, y si encuentran gas, hasta 40 años, pero no en todo el lote sino sólo en los yacimientos que planee explorar.

Así mismo tambien están otras empresas como son ARCO y ANADARCO que actualmente están ingresando por Ucayali en el territorio de los hermanos Shipibos.

Entre las empresas que podríamos decir están en la etapa de producción está la OXY junto con PETROPERU que se encuentran asentadas entre los ríos Corrientes y el Tigre, tierra habitada por los Achuar (Shiwiar) y Kichuas. En el Pastaza por por Capahuari, tierra habitada por los Kechuas, la OXY también opera en el lugar.

La Shell es la empresa que ha encontrado gas en el Camisea, por el Urubanba, tierra habitada por los hermanos Machinguengas, Piro, Nahua, Kugapakori. Esta empresa quedará explotando el gas hasta 40 años.
En Perú el mercado de hidrocarburos es abastecido por Petroperú, el ministro de Economía y Finanzas, Jaime Quijandría, señaló que la empresa viene analizando un estudio de ingeniería elaborado por una consultora norteamericana, y que permitiría hacer un rumping (alianza estratégica), que implica no solamente ampliar su capacidad de producción, sino mejorar la calidad del producto y adecuarse a los estándares internacionales en materia ambiental.
El director ejecutivo de ProInversión, Luis Guiulfo, advirtió que si no ingresan capitales privados a la empresa estatal Petróleos del Perú (Petroperú) se mataría a la petrolera peruana, pues los errores de gestión en esa empresa durante el último periodo han hecho que ya no genere utilidades y casi llegue a su límite de endeudamiento. "Pretender que Petroperú no sea de ninguna manera objeto de privatización o de incorporación de inversión privada lo único que va a hacer es matar a Petroperú, porque su modernización y ampliación solo es posible incorporando inversión privada", señaló. 
 Refinería Talara

El trabajo de refinación ha permitido agregar valor a nuestros recursos naturales para obtener de ellos el máximo provecho. En este sentido, la Refinería de Talara, la más antigua del Perú, ha logrado adecuar sus productos a las exigencias del mercado nacional, incluyendo el procesamiento de gas natural y la generación de energía eléctrica.

En los últimos años se ha logrado una gran flexibilidad operativa en el proceso de refinación que ha permitido , por ejemplo, mejorar en 20% el rendimiento de la unidad preparadora de carga para craqueo, duplicar la producción de LCO (material de corte) en la unidad de craqueo catalítico y realizar craqueo de residual de alta viscosidad, agregando valor a la materia prima.

La Refinería de Talara consta de una Unidad de Destilación Primaria de 62,000 b/d, una Unidad de Destilación al Vacío de 24,000 b/d y una Unidad de Craqueo Catalítico de 16,000 b/d. Su capacidad de almacenamiento es de 2´549,000 barriles, de los cuales 250,000 son de crudo. Sus principales productos derivados son: asfaltos, (cementos asfálticos, asfalto RC250, asfaltos oxidados), combustibles y solventes industriales, gas licuado de petróleo, gasolina motor (90 y 97 octanos), turbo A1 , kerosene y diesel.

Refinería Conchán

A demás de la Pampilla (ahora privatizada), en la ciudad de Lima opera la Refinería Conchán. La refinería se incorporó a PETROPERU en 1973, suspendiendo sus operaciones 4 años mas tarde debido a la puesta en marcha de la segunda unidad de destilación primaria de la Refinería La Pampilla. En 1980, sin embargo, se decidió reanudar su funcionamiento, junto con la de su respectiva planta de ventas, para cubrir de manera apropiada la creciente demanda. Finalmente, durante 1996 - 99, se ha mejorado su capacidad de procesamiento hasta alcanzar 12,000 B/D además de contar con el primer sistema de control automático distribuido (DCS) en refinerías peruanas.

La Refinería Conchán, al igual que La Pampilla, cuenta con un sistema de tuberías submarinas que permiten trasladar el crudo de los barcos hasta los tanques de almacenamiento, acumulándose los volúmenes requeridos para el programa de producción. De allí salen los productos hacia el resto del país, utilizando la vía marítima para llegar a otros puntos del litoral y de ellos, a otras partes del interior.

Refinería Iquitos

En 1955 inició sus operaciones la Refinería Luis F. Díaz, conocida también como Refinería Iquitos, construida en la margen izquierda del río Amazonas y a 14 kilómetros de la ciudad de Iquitos. Se le dio ese nombre en homenaje al jefe del Cuerpo de Ingenieros de Minas que convenció al presidente Oscar R. Benavides de la necesidad que el Estado participe directamente en la actividad petrolera.

Inicialmente la refinería podía procesar 1,100 barriles de petróleo crudo por día, suministrado por las compañías Ganso Azul de Pucallpa y Oriente de Contamana. Se obtenía gasolina base , kerosene, diesel y petróleo industrial 6.

Después de varios años de operación llegó un momento en que la refinería no se daba abasto para satisfacer el mercado de la región, por lo que el déficit se tuvo que cubrir con transferencias de la costa. Ante esta exigencia se decidió construir en la zona una nueva refinería que inició sus operaciones el 15 de octubre de 1982. Fue diseñada para procesar diez veces más crudo que la antigua, esto es 10,500 barriles diarios de crudo de una gravedad API entre 25 y 37, para obtener gasolina base, turbo A1, kerosene, diesel 2 y petróleo industrial 6.
La nueva refinería consta de una unidad de tratamiento de gasolina de 3 mil barriles por día y una de tratamiento Merox de mil barriles al día.

La Refinería Iquitos cubre la demanda de combustibles de las regiones Amazonas y San Martín e incluso la de algunos poblados fronterizos como Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil).

Refinería de Pucallpa

La Refinería de Pucallpa, recibida en 1973 de la Compañía Ganso Azul, cuenta con una unidad de destilación primaria y tiene una capacidad de refinación de entre 2,500 y 3,000 barriles diarios, según el tipo de crudo que procese.

La gasolina base obtenida en la refinería se mezcla con nafta craqueada, traída desde Lima, a fin de producir gasolina de 84 octanos para abastecer la demanda de la zona.
La Refinería Pucallpa también produce el kerosene, diesel y residual que requiere el mercado local e incluso, el 70% del residual se envía a San José de Saramuro para bombearlo junto con el petróleo por el oleoducto que va a Bayovar.

Los derivados producidos abastecen no solo a Pucallpa sino también a poblados cercanos, incluída la ciudad de Tingo Maria. A partir de abril de 1994 esta refinería se encuentra alquilada por 20 años a la firma The Maple Gas Corp.

PETROBRAS

 En Perú adquirimos a través de Petrobras Energía del Perú los derechos de producción de petróleo por 30 años y derechos de producción de gas natural por 40 años correspondientes al Lote X, un bloque de 115.150 acres en la Cuenca Talara de Perú. La compra incluyó todos los activos existentes en el lugar.

Exploración
Petrobras Energía Perú firmó contratos de exploración para el Bloque XVI (100% de participación) en 1998.

En este bloque la inversión exploratoria comenzó en el año 2000. Si este programa resultara exitoso, los trabajos de exploración podrían dar lugar a un proyecto de desarrollo y producción.

En la cuenca Ucayali, se adjudicaron dos bloques a un consorcio formado por Petrobras Energía y Repsol, siendo Repsol el operador de ambos bloques. Los contratos de exploración por siete años fueron firmados en septiembre de 1998 para el Bloque 34 y en noviembre de 1998 para el Bloque 35. En 2001 se incorporó al consorcio la firma Burlington, siendo la participación actual de Petrobras Energía del 40% en el Bloque 34 y del 35,15% en el Bloque 35.

Ambos contratos tienen una etapa exploratoria inicial de dos años, cada uno con un compromiso de adquisición de 500 km de sísmica 2-D y 1.000 km de reprocesamiento de información sísmica. Los siguientes cinco períodos exploratorios de un año son opcionales, y cada período requiere la perforación de un pozo exploratorio.

En los Bloques 34 y 35 se han registrado y procesado programas sísmicos y se perforó un pozo exploratorio en el Bloque 35.

También en el año 2000 celebramos un contrato para estudiar y evaluar el potencial exploratorio del CET1 (Cuenca Marañon).

Perú es un importante componente de las actuales operaciones de Petrobras Energía, representando un aporte significativo en los ingresos por operaciones. Perú también posee un significativo potencial de crecimiento para el futuro a través de la exploración.

6.         PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN EL PERÚ



La producción total de petróleo en octubre último fue de dos millones 775,640 barriles, con un promedio de 89,537 bls. por día, mientras que la producción fiscalizada de gas natural ascendió a dos mil 417 millones 546 mil pies cúbicos, con un promedio de 77 millones 985 mil p3. En el primer caso se tuvo una disminución de 7.01% y en el segundo, un incremento de 46.19% con relación al año anterior. La información ha sido proporcionada por la Gerencia de Contratos de Perupetro, que ofreció al mismo tiempo detalles de la actividad de explotación que llevan a cabo empresas del sector hidrocarburos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario