LA DROGADICCIÓN EN
LA ADOLESCENCIA
Vivimos en una cultura de la droga, desde la
mañana cuando tomamos cafeína o tefilina, al desayuno, hasta la noche, en que
podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo alcohólico, o un
inductor del sueño con un somnífero, recetado por el medico, estamos utilizando
diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central, para
enfrentar estas peripecias de la cotidianeidad. Muchos además nos activamos a
medida que trascurre el día, aspirando nicotina.
Muchos son los factores que influyen en cuanto
a la decisión de un adolescente sobre el ingerir o no una droga, Existe una
gama tan impresionante de motivos o excusas que usan los adolescentes en edad
escolar de nivel medio superior que seria imposible determinar un solo
tratamiento para evitar que este mal siga creciendo.
Tal vez la mejor manera de prevenir la
drogadicción en los adolescentes debido a esta gama de factores que influyen en
su decisión seria el de representar escenas comunes a las que se enfrentan los
adolescentes donde se les es ofrecido el consumir drogas o donde han sentido la
curiosidad por probarlas.
Hoy en día la droga ronda por todas las
ciudades del mundo haciendo un efecto de incorporación cada vez mayor a los
jóvenes del mundo.
Actualmente las campañas que se emprenden en la
televisión pretenden evitar la drogadicción en adolescentes.
Esta impresión cruda pero al fin verdadera de
las situaciones por las que pasa un adolescente representadas en televisión favorece
la identificación del publico joven con situaciones que le pueden ayudar a no
aceptar o simplemente evitar el consumo de drogas.
Aun cuando las drogas han estado presentes en
todas las culturas y en todas las épocas, hoy son más las personas que consumen
drogas, hay más cantidad y hay mas facilidades para conseguirlas.
Cuando se realiza una encuesta y se pregunta
por los mayores problemas de la sociedad actual siempre sale nombrado dentro de
los 5 primeros lugares el "problema de drogas". Y cuando se consulta
a la gente el porque de este problema siempre se nombra como un problema de
pobres y marginales. Y hace mucho tiempo que dejo de ser un problema callejero
y de marginales, y esto ocurrió cuando las drogas fueron el mejor negocio para
algunos y la peor desgracia para otros.
El consumo de sustancias es cada vez más
permisivo, esto hace creer a las personas "que no sucede nada si se
consume".
La drogadicción y todo lo asociado a hechas es
una gran perdida de plata para quienes están en contra, sobre todo para los
estados quienes deben combatirlas desde muchos puntos a la vez.
Es una enfermedad que tiene su origen en el
cerebro de un gran numero de seres humanos, la enfermedad se caracteriza por su
cronicidad o larga duración, su progresiva y las recaídas.
Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas
con otros fines y no los iniciales que se han prescrito, cuando existe la
prescripción.
Es una dependencia síquica, en la cual el
adolescente siente una imperiosa necesidad de tomar droga o, en caso contrario,
un desplome emocional cuando no la ingiere y una dependencia física producida
por los terribles síntomas de abstinencia al no ingerirla.
La drogadicción causa problemas físicos, psicológicos, sociales y financieros.
Se denomina drogadicción al estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones del comportamiento, y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma continua o periódica con el fin de experimentar sus efectos síquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación.
Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso compulsivo de este pero hay que diferenciar la dependencia física y síquica. En la primera se presenta el Síndrome de Abstinencia al dejar de consumir y en la segunda dicho síndrome no se presenta.
Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será un adicto en remisión, no estará usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia
La drogadicción causa problemas físicos, psicológicos, sociales y financieros.
Se denomina drogadicción al estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones del comportamiento, y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma continua o periódica con el fin de experimentar sus efectos síquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación.
Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso compulsivo de este pero hay que diferenciar la dependencia física y síquica. En la primera se presenta el Síndrome de Abstinencia al dejar de consumir y en la segunda dicho síndrome no se presenta.
Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será un adicto en remisión, no estará usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia
Son aquellas sustancias cuyo consumo puede
producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o
que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del
comportamiento o del ánimo del adolescente o adulto.
Es toda sustancia capaz de alterar el organismo
y su acción psíquica la ejerce sobre la conducta, la percepción y la
conciencia. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y
periódico de toda sustancia tóxica.
El término drogas visto desde un punto de vista
estrictamente científico es principio activo, materia prima. En ese sentido
droga puede compararse formalmente dentro de la farmacología y dentro de la
medicina con un fármaco, es decir que droga y fármaco pueden utilizarse como
sinónimos. Los fármacos son un producto químico empleado en el tratamiento o
prevención de enfermedades. Los fármacos pueden elaborarse a partir de plantas,
minerales, animales, o mediante síntesis.
Existe una segunda concepción que es de
carácter social, según ésta las drogas son sustancias prohibidas, nocivas para
la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio
individual y social.
Luego nos queda el problema dónde actúan estas
sustancias, ya que todas estas drogas tienen un elemento básico en el organismo
que es el sistema nervioso central el cual es la estructura más delicada y el
más importante que tiene el ser humano, y si estas sustancias actúan sobre esas
estructuras dañándolas, perjudicándolas, indudablemente que van constituir un
elemento grave y peligroso para la colectividad; para la salud individual y
lógicamente para la salud pública.
Drogas Según Su Grado De Dependencia
Las Drogas "Duras", son
aquellas que provocan una dependencia física y psicosocial, es decir, que
alteran el comportamiento Psíquico y social del adicto, como el opio y sus
derivados, el alcohol, las anfetaminas y los barbitúricos.
Las Drogas "Blandas", son
las que crean únicamente una dependencia psicosocial, entre las que se
encuentran los derivados del cáñamo, como el hachís o la marihuana, la cocaína,
el ácido lisérgico, más conocido como LSD, así como también el tabaco. Esta
división de duras y blandas, es cuestionada, y se podría decir que las duras
son malas y las blandas son buenas o menos malas, pero administradas en mismas
dosis pueden tener los mismos efectos nocivos.
Las drogas se dividen en narcóticos, como el
opio y sus derivados la morfina, la codeína y heroína; estimulantes, como el
café, las anfetaminas, el crack y la cocaína, y alucinógenos, como el LSD, la
mezcalina, el peyote, los hongos psilocibios y los derivados del cáñamo, como
el hachís.
Narcóticos
La palabra narcótico es un vocablo griego que significa "cosa capaz de adormecer y sedar". Esta palabra se usa con frecuencia para referirse a todo tipo de drogas psico activas, es decir, aquellas que actúan sobre el psiquismo del individuo, se pueden dividir en:
La palabra narcótico es un vocablo griego que significa "cosa capaz de adormecer y sedar". Esta palabra se usa con frecuencia para referirse a todo tipo de drogas psico activas, es decir, aquellas que actúan sobre el psiquismo del individuo, se pueden dividir en:
Opio, opiáceos y sucedáneos sintéticos.
Neurolépticos o tranquilizantes mayores.
Ansiolíticos o tranquilizantes menores.
Somníferos o barbitúricos.
Grandes narcóticos o anestésicos generales.
Es una droga con composiciones y orígenes distintos, que tienen en
común su efecto en el organismo, aunque este se manifieste en manera y de grado
diferentes.
Neurolepticos o Tranquilizantes Mayores:
Se trata de sustancias utilizadas para tratar
la depresión, las manías y las psicosis, y muchas de ellas se venden sin
prescripción médica en la mayoría de farmacias, entre estas están fenotiazinas,
el haloperidol y la reserpina.
Producen un estado de indiferencia emocional,
sin alterar la percepción ni las funciones intelectuales, sumamente tóxicos,
poseen efectos secundarios tales como parkinsonismo, destrucción de células de
la sangre, arritmia cardiaca, anemia, vértigos, entre otros.
Ansiolíticos O Tranquilizantes Menores:
Habitualmente usados para tratar las neurosis,
estas drogas constituyen la mitad de todos los psicofármacos consumidos en el
mundo, a pesar de que producen un síndrome de abstinencia muy grave. En dosis
mayores funcionan como hipnóticos o inductores del sueño: algunos se usan como
relajantes musculares.
Producen letárgica, estupor y coma, con relativa facilidad. Al abandonar su consumo pueden aparecer episodios depresivos, desasosiego o insomnio.
Producen letárgica, estupor y coma, con relativa facilidad. Al abandonar su consumo pueden aparecer episodios depresivos, desasosiego o insomnio.
Somníferos o Barbitúricos:
Su uso puede provocar lesiones en el hígado o
en los riñones, producir erupciones cutáneas, dolores articulares, neuralgias,
hipotensión, estreñimiento y tendencia al colapso circulatorio.
La intoxicación aguda puede llegar a provocar
la muerte. La dependencia física se genera entre las 4 o las 6 semanas.
Grandes Narcóticos
Existen varias sustancias usadas en anestesia
general que merecen estar incluidas en este grupo por su capacidad de producir
sopor y estupefacción, mayor que la de cualquier estupefaciente en sentido
estricto. En dosis leves produce una primara fase de excitación cordial, como
el alcohol y luego sedación y sopor. También generan tolerancia y, en
consecuencia, adicción, pudiendo ocasionar intoxicaciones agudas, e incluso la
muerte.
Opio Y Sus Derivados:
Con el nombre popular de adormidera o amapola
se conoce el fruto del cual se obtiene el opio y sus derivados. Es un polvo de
color tostado. Se extrae de los granos que contiene el fruto y entre sus usos
medicinales se encuentran la supresión del dolor, el control de los espasmos y
el uso como antitusígeno. Entre sus derivados se encuentra la morfina, la
heroína, la metadona y la codeína, todos ellos pueden brindar extraordinarios
beneficios terapéuticos si son recetados y controlados por un médico.
Los opiáceos se presentan como polvo para fumar o solución inyectable. Este narcótico produce un estado de euforia y ensoñación; una sensación de éxtasis que se acorta rápidamente a causa de la tolerancia, cuyos efectos físicos son:
Los opiáceos se presentan como polvo para fumar o solución inyectable. Este narcótico produce un estado de euforia y ensoñación; una sensación de éxtasis que se acorta rápidamente a causa de la tolerancia, cuyos efectos físicos son:
Epidermis enrojecida, Pupilas contraídas
Náuseas
Decaimiento de la función respiratoria
Decaimiento de la función respiratoria
Pérdida de reflejos
Falta de respuesta a los estímulos
Hipotensión
Desaceleración cardíaca
Convulsiones
Riesgo de muerte
Alucinógenas
Las drogas conocidas como alucinógenos son fármacos que provocan alteraciones psíquicas que afectan a la percepción. La palabra "alucinógeno" hace referencia a una distorsión en la percepción de visiones, audiciones y una generación de sensaciones irreales. La alucinación es un síntoma grave de la psicosis de la mente y su aparición distorsiona el conocimiento y la voluntad.
Las drogas conocidas como alucinógenos son fármacos que provocan alteraciones psíquicas que afectan a la percepción. La palabra "alucinógeno" hace referencia a una distorsión en la percepción de visiones, audiciones y una generación de sensaciones irreales. La alucinación es un síntoma grave de la psicosis de la mente y su aparición distorsiona el conocimiento y la voluntad.
Los alucinógenos se consideran productos
psicodélicos que inhiben los mecanismos de defensa del yo, y facilitan la
distribución de la sensibilidad así como la aparición de imágenes
desconcertantes.
LSD (Ácido Lisérgico)
El LSD es una sustancia semi sintética,
derivado del ergot, extracto éste del cornezuelo del centeno, usado en medicina
al final de la edad media. También fue muy utilizado en obstetricia para evitar
hemorragias puerperales y promover la contracción del útero. En un principio
fue utilizado con fines terapéuticos de alcohólicos, cancerosos y otros
enfermos terminales para ayudarles a superar el trance. Posteriormente fue
abandonada la práctica al comprobarse los resultados adversos, tales como
suicidios a causa de las engañosas imágenes y terroríficas visualizaciones.
También se comprobó que podía desencadenar esquizofrenia y deterioros mentales
variados.
Éxtasis O Mdma
La metilendioximetanfetamina (MDMA),
normalmente conocida como "éxtasis", "extasi" o
"X-TC", es un droga sintética sicoactiva con propiedades alucinógenas
de gran potencial de emotivo y perturbador psicológico, con propiedades
similares a las anfetaminas. Se asemeja a la estructura de la
metilendioxianfetamina (mda) y de la metanfetamina, otros tipos de drogas
sintéticas causante de daños cerebrales. Durante los años 60 se utilizó con
fines terapéuticos dado que según determinados sectores de la psiquiatría
ayudaban a la comunicación y al tratamiento de neurosis fóbicas. El éxtasis
produce efectos psíquicos de gran potencial perturbador. Inicialmente el sujeto
experimenta sensaciones de confianza y excitación, a las que siguen un estado
de hiperactividad e incremento en los pensamientos morbosos. Los efectos del
estimulante se diluyen provocando trastornos sicólogos, como confusión,
problemas con el sueño(pesadilla, insomnio), deseo incontenible de consumir
nuevamente droga, depresión, ansiedad grave y paranoia. Estos efectos han sido
reportados incluso luego de varias semanas de consumo. También se han informado
casos graves de psicosis. Entre los síntomas físicos pueden citarse: anorexia,
tensión y trastornos musculares similares a los presentes en la enfermedad de
parkinson, bruxismo, náuseas, visión borrosa, desmayo, escalofrío y sudoración
excesiva.
Metanfetamina
La persona que usa "Ice" piensa que la droga le proporciona energía instantánea. La realidad es que la droga acelera el sistema nervioso, haciendo que el cuerpo utilice la energía acumulada. Los efectos que causa al cuerpo varían de acuerdo a la cantidad de droga utilizada. Entre los síntomas observados se encuentran los siguientes: lesión nasal cuando la droga es inhalada; sequedad y picor en la piel; acné; irritación o inflamación; aceleración de la respiración y la presión arterial; lesiones del hígado, pulmones y riñones; extenuación cuando se acaban los efectos de la droga(necesidad de dormir por varios días); movimientos bruscos e incontrolados de la cara, cuello, brazos y manos pérdida del apetito; depresión aguda cuando desaparecen los efectos de la droga.
La persona que usa "Ice" piensa que la droga le proporciona energía instantánea. La realidad es que la droga acelera el sistema nervioso, haciendo que el cuerpo utilice la energía acumulada. Los efectos que causa al cuerpo varían de acuerdo a la cantidad de droga utilizada. Entre los síntomas observados se encuentran los siguientes: lesión nasal cuando la droga es inhalada; sequedad y picor en la piel; acné; irritación o inflamación; aceleración de la respiración y la presión arterial; lesiones del hígado, pulmones y riñones; extenuación cuando se acaban los efectos de la droga(necesidad de dormir por varios días); movimientos bruscos e incontrolados de la cara, cuello, brazos y manos pérdida del apetito; depresión aguda cuando desaparecen los efectos de la droga.
MDA:
La MDA , es una droga
similar a la anfetamina que también ah sido objeto de abuso, presentando
efectos psico-físicos similares a los de la MDMA. Está droga
destruye las neuronas productoras de serotonina, que regulan directamente la
agresión, el estado de ánimo, la actividad sexual, el sueño y la sensibilidad
al dolor.
Cannabis sativa-hachis-marihuana:
El Cannabis Sativa es un arbusto silvestre que
crece en zonas templadas y tropicales, con una altura de seis metros,
extrayéndose de su resina el hachís. Su componente más relevante es el
delta-9-THC, conteniendo la planta mas de sesenta componentes relacionados. Se
consume preferentemente fumada, aunque pueden realizarse infusiones con efectos
distintos. Un cigarrillo de marihuana puede llegar a contener 150 mg. de THC, y
llegar hasta el doble si contiene aceite de hachís, lo cual puede llevar al
síndrome de abstinencia si se consume de 10 a 20 días. La dependencia se considera
primordialmente psíquica. Los síntomas característicos de la intoxicación son:
ansiedad, irritabilidad, temblores, insomnios.
Puede presentarse en distintas modalidades de
consumo, sea en hojas que se fuman directamente, en resina del arbusto o en
aceite desprendido de este último. De la modalidad en que se presente la droga
dependerá su denominación: "marihuana" es el nombre de las hojas del
cáñamo desmenuzadas, que después de secarse y ser tratadas pueden
fumarse(también es conocida como hierba, marijuana, mariguana, mota, mafú,
pasto, María, monte, moy, café, chocolate, etc.), su efecto es aproximadamente
cinco veces menor que el del hachís.
El nombre hachís (también conocido como hashis)
deriva de los terribles asesinos (hashiscins) árabes, que combatieran en las
cruzadas en los años 1090 y 1256. El hachís se obtiene de la inflorescencia del
cáñamo hembra, sustancia resinosa que se presenta en forma de láminas compactas
con un característico olor.
Durante los años sesenta comienza el consumo casi masivo
de la marihuana así como de otras alucinógenas como el peyote, el LSD, etc. A
pesar de ser una sustancia ilegal, su consumo sigue en aumento.
Estimulantes
Tradicionalmente usados para combatir la fatiga, el hambre y el desánimo, los estimulantes provocan una mayor resistencia física transitoria gracias a la activación directa del sistema nervioso central.
Tradicionalmente usados para combatir la fatiga, el hambre y el desánimo, los estimulantes provocan una mayor resistencia física transitoria gracias a la activación directa del sistema nervioso central.
Estimulantes vegetales :
El café, té, el mate, la cola, el caco, el
betel y la coca son plantas que crecen en muchas partes del mundo, a pesar que
suelen consumirse repetidas veces en el día, son sustancias tóxicas que poseen
efectos secundarios.
Aunque los estimulantes vegetales son considerados como
inocuos, conviene moderar su consumo ya que se trata de sustancias tóxicas
susceptibles de producir efectos secundarios nocivos.
Coca
La coca, hoja del arbusto indígena americano, pertenece al grupo de los estimulantes. Su consumo es ancestral en ciertas partes de Latinoamérica, donde es una práctica habitual el mascar las hojas. Su efecto sobre el sistema nervioso central es menor que los de la cocaína. La coca es consumida mascándola con algún polvo alcalino como cenizas o cal. También es fumada tanto sola como mezclada con tabaco y marihuana. Está comprobado que tiene síntomas de abstinencia, depresión, fatiga, toxicidad y alucinaciones.
La coca, hoja del arbusto indígena americano, pertenece al grupo de los estimulantes. Su consumo es ancestral en ciertas partes de Latinoamérica, donde es una práctica habitual el mascar las hojas. Su efecto sobre el sistema nervioso central es menor que los de la cocaína. La coca es consumida mascándola con algún polvo alcalino como cenizas o cal. También es fumada tanto sola como mezclada con tabaco y marihuana. Está comprobado que tiene síntomas de abstinencia, depresión, fatiga, toxicidad y alucinaciones.
Estimulantes
Químicos
Es un poderoso estimulante de corta duración
que actúa sobre el sistema nervioso central. La cocaína proviene del árbol de
la coca que crece en América del Sur. La cocaína (clorhidrato de cocaína) de
mayor consumo en los estados unidos es un polvo blanco y cristalino que se
extrae de las hojas de la coca. La cocaína que se compra en la calle es una mezcla
de cocaína pura y de otras sustancias que se le añaden para aumentar las
existencias y las ganancias del vendedor. Estas sustancias con las cuales se
mezcla son: talco. Harina, laxantes, azúcar, anestesia local y otros
estimulantes y polvos.
La cocaína que se puede fumar es precisamente
la que se obtiene en la calle, la que se convierte en base pura al eliminar la
sal de hidroclorido y otras sustancias que se la haya añadido. la Única forma
de introducirla al sistema es fumándola.
Síntomas del uso de la cocaína:
Tendencias suicidas
Cambios drásticos en el ánimo
Perdida de amigos y antiguos valores
Abortos/ malformaciones congénitas en los hijos
de madres consumidoras
Perdida de peso, como resultado de perdida del
apetito
Dolores de cabeza crónicos
Enfermedades respiratorias
Deficiencia de vitaminas
Adicción
Crimen y arresto
Crimen y arresto
Muerte
Señales del uso de cocaína:
Pupilas dilatadas
Boca y nariz seca, mal aliento, humedad de los
labios con frecuencia
Actividad excesiva, dificultad en quedarse quieto
Actividad excesiva, dificultad en quedarse quieto
Hablador pero la conversación carece de
continuidad
Nariz supurante, catarro o sinusitis
crónica/problemas nasales
Disminución repentina de calificaciones
escolares y desempeño laboral
Facilidad para caer en problemas o
susceptibilidad a accidentarse
Uso o posesión de parafernalia, incluyendo
cucharitas, cuchillas de afeitar, espejos.
Pequeñas botellas con polvo blanco, absorbentes
de plástico, vidrio o metal, pipas de vidrio y antorchas o soplete en
miniatura.
La cocaína es una de las drogas más adictivas
que hay, ya que su efecto, aunque fuerte es de corta duración.
Anfetaminas
Fueron sintetizadas por primera vez entre la última década del siglo XIX y la primera del siglo XX. Los primeros experimentos clínicos se iniciaron hacía 1930, y desde 1935 se comercializó con gran difusión en el Reino Unido, Francia y Alemania. Durante la segunda guerra mundial fue utilizada indiscriminadamente por todos los bandos dado el carácter de euforizante que contiene la sustancia y la agresividad.
Las anfetaminas fueron utilizadas como estimulantes luego en forma de inhalaciones para el tratamiento de catarros y congestiones nasales, más tarde como píldoras contra el mareo y para disminuir el apetito en el tratamiento de la obesidad y, finalmente, como antidepresivo. Presentan una elevada tolerancia que produce habituación y necesidad de dosis progresivamente más elevada.
Fueron sintetizadas por primera vez entre la última década del siglo XIX y la primera del siglo XX. Los primeros experimentos clínicos se iniciaron hacía 1930, y desde 1935 se comercializó con gran difusión en el Reino Unido, Francia y Alemania. Durante la segunda guerra mundial fue utilizada indiscriminadamente por todos los bandos dado el carácter de euforizante que contiene la sustancia y la agresividad.
Las anfetaminas fueron utilizadas como estimulantes luego en forma de inhalaciones para el tratamiento de catarros y congestiones nasales, más tarde como píldoras contra el mareo y para disminuir el apetito en el tratamiento de la obesidad y, finalmente, como antidepresivo. Presentan una elevada tolerancia que produce habituación y necesidad de dosis progresivamente más elevada.
El consumo de este excitante está ampliamente
extendido y distribuido por todas las clases sociales. A diferencia de lo que
sucede con la cocaína que la consumen preferentemente los sectores medios y
altos, las anfetaminas son consumidas tanto por ejecutivos que pretenden
sobreexcitación como por amas de casa que buscan un anoréxico para sus dietas o
por estudiantes que preparan exámenes. Al incidir en el sistema ortosimpático
causan hipertensión, taquicardia, hiperglucemia, midriasis, vasodilatación,
periférica, hiperpnea, hiporexia, etc. El estado de ánimo del adicto oscila
entre la distrofia y la hipomanía así como ansiedad, insomnio, cefalea,
temblores y vértigo. Pueden aparecer cuadros depresivos y síndrome paranoides
anfetamínicos. A dosis normales sus efectos varían de acuerdo al individuo y
las condiciones de ingesta. Pueden producir efectos placenteros, hiperactividad
y sensación desbordante de energía, pero también causan temblor, ansiedad,
irritabilidad, ira inmotivada y repentina y trastornos amnésicos e
incoherentes. En la última fase se describe depresión, cuadros paranoides y
delirios paranoides, alucinaciones y trastornos de conducta. Tales situaciones se
producen cuando las dosis suministradas generalmente por vía endovenosa supera
los dos gramos. Tomadas en dosis importantes son causantes de confusión,
tensión, ansiedad aguda y miedo.
El consumo de anfetamina produce en el cuerpo
los siguientes síntomas:
Acelera el ritmo cardiaco y pulmonar
Dilata las pupilas
Reduce el apetito, Produce sequedad en la boca
Sudores, Dolores de cabeza, Pérdida de visión
Mareos, Insomnio, Ansiedad
A largo plazo y/o usadas en dosis elevadas
ocasionan:
Temblores, Pérdida de coordinación
Colapso físico, Daño a riñones y tejido
Mal nutrición , Aumento repentino de presión
sanguínea que puede producir la muerte por ataque, fiebre muy alta o
insuficiencia cardiaca.
5.
¿Que es la
adicción a las drogas?
La drogadicción, drogadependencia o también
llamada dependencia a sustancias psico activas es la IMPERIOSA NECESIDAD
que el adolescente o persona adulta tiene por consumir bebidas con contenido
alcohólico u otra clase de drogas (marihuana, cocaína, inhalantes,
tranquilizantes, alucinógenos, etc.).
Esta necesidad no desaparece a pesar de que el
adolescente consumidor o usuario sufra las consecuencias negativas producidas
al momento de consumirlas o después de dejar de usarlas. Se trata más de una
necesidad Psicológica que Física.
En nuestro país es un problema que va en
aumento cada día, involucrando a menores de edad y a más mujeres de las que uno
puede imaginarse.
Se dice que de 10 a 15 de cada 100 personas
tiene problemas con su manera de beber o debido a su consumo de drogas ilegales
o de las de prescripción médica obtenidas por algún método inadecuado. También
se dice que de esos 10 a
15 de cada 100 personas, al menos 2 ó 3 son mujeres. No estamos hablando de
todas las personas en general sino solamente de aquellos que están comprendidos
en el rango de los 14 a
los 60 años de edad, es decir las edades más productivas en la vida de
cualquier persona.
La adicción es: Una enfermedad primaria, progresiva y mortal.
La adicción es: Una enfermedad primaria, progresiva y mortal.
PRIMARIA: Esta palabra significa
"primera" o que aparece en primer lugar.
Muchas personas piensan que la adicción a las drogas aparece después o es consecuencia de algún problema como lo es alguna enfermedad mental, un "trauma" sufrido durante la niñez o cosas similares. Si así fuera diríamos que es una enfermedad secundaría, esto es, que es una consecuencia directa de otro problema mental o emocional, o sea que primero apareció el problema mental y después, como resultado, vino la adicción a las drogas. Esta es una idea algo anacrónica y no completamente cierta.
Muchas personas piensan que la adicción a las drogas aparece después o es consecuencia de algún problema como lo es alguna enfermedad mental, un "trauma" sufrido durante la niñez o cosas similares. Si así fuera diríamos que es una enfermedad secundaría, esto es, que es una consecuencia directa de otro problema mental o emocional, o sea que primero apareció el problema mental y después, como resultado, vino la adicción a las drogas. Esta es una idea algo anacrónica y no completamente cierta.
La ciencia contemporánea ya corrigió este punto
de vista. La realidad es que la adicción al alcohol o a las drogas puede
padecerla cualquier persona, tenga o no tenga enfermedad mental alguna, y debe
ser tratada primeramente, esto es: antes que cualquier otro problema emocional
o mental y esto quiere decir sencillamente que la persona tiene que aceptar que
está enfermo( a) y que debe abstenerse de seguir consumiendo drogas o alcohol,
además de pedir ayuda a los expertos en la materia. Algunos investigadores
científicos afirman que es posible saber con mucho tiempo de anticipación si
una persona va a ser adicta o no en alguna etapa de su vida.
Estos eruditos aseguran que desde temprana edad
un niño(a) se comporta dé tal manera que se va preparando el terreno para que
se desarrolle la adicción al alcohol o las drogas algunos años después. Ellos
hablan de los niños que son muy nerviosos, hiperactivos e inestables. Esta idea
no es nueva. Pero también tenemos que decir que esos niños pueden cambiar su
manera de comportarse al ser presionados por el medio familiar o social o,
sencillamente, al llegar a la pubertad pueden sufrir cambios en su manera de
ser que se deban más a las crisis propias de esta etapa de la vida y, por lo
tanto, esta supuesta personalidad "preadictiva" ( riesgo de
convertirse en adictos) desaparece para siempre.
PROGRESIVA : Quiere decir simplemente que las
cosas van a ir empeorándose cada vez más mientras la persona no se atienda.
Muchos adictos, sus familiares, amigos piensan que con sostener una buena platicada
con la persona problema, dándole algunos consejos o regaños, esta va a dejar de
consumir droga o de abusar de las bebidas alcohólicas y las cosas van a
cambiar. Desgraciadamente esto no es así en el caso de los verdaderos
alcohólicos y adictos. Se requiere de ayuda especializada. Es muy probable que
después de esas platicas interesantes e intensas en las que se invirtieron
tiempo, energías e inteligencia, tanto la persona adicta como el voluntario o
voluntaria que ser prestó para ayudar, salgan convencidos ambos de que algo
bueno va a suceder próximamente, pero al cabo de pocos días u horas las cosas
van a regresar a como estaban antes o peor.
Algunas personas suponen que el hecho de dejar
de consumir por algún tiempo su droga de preferencia, alejarse de ella por
semanas o meses, se convertirá en el mejor argumento para demostrarse a sí
mismo y a los demás que no tienen ningún problema y que pueden dejar de beber o
drogarse cuando así lo deseen o se lo propongan. La realidad es que, en lo más
profundo de su interior, estará contando las horas y minutos en los que este
plazo se termina para volver a consumir la droga de manera ilimitada.
Durante el período de abstinencia en el que la persona no se involucró con el uso de alcohol o las drogas, su deseo por hacerlo no disminuyó, por lo contrario se vio acrecentado y toda la energía contenida de ese deseo se desbocará a la hora de beber o usar droga.
Durante el período de abstinencia en el que la persona no se involucró con el uso de alcohol o las drogas, su deseo por hacerlo no disminuyó, por lo contrario se vio acrecentado y toda la energía contenida de ese deseo se desbocará a la hora de beber o usar droga.
MORTAL : Esto parece fácil de entenderse: a
medida que las personas adictas consuman más drogas o alcohol, tiene más riesgo
de morir por una sobredosis. Pero este punto no es el único que hace mortal a
esta enfermedad. Hay otros muy importantes.
También se puede morir en un accidente vial por ir manejando intoxicado; del mismo modo puede perderse la vida en algún pleito a golpes o por lesiones producidas por arma blanca o arma de fuego, situaciones que se presentan comúnmente cuando las personas se encuentran intoxicadas por el alcohol o las drogas, o incluso pueden morir al no ingerir alimentos o líquidos vitales ya que la mayoría de las drogas quitan el hambre y en ocasiones hasta la sed; del mismo modo se puede sucumbir sencillamente porque mientras se abusa del alcohol o de las drogas se pierde el sentido de la vida y se llega al suicidio y esto es algo que le sucede a gran cantidad de alcohólicos y adictos, finalmente se puede perecer por la sencilla razón de que a la mayoría de los adictos les resulta muy difícil parar de consumir el alcohol o drogas y esto va a provocar un deterioro progresivo de las funciones vitales del organismo hasta que este deje de funcionar.
También se puede morir en un accidente vial por ir manejando intoxicado; del mismo modo puede perderse la vida en algún pleito a golpes o por lesiones producidas por arma blanca o arma de fuego, situaciones que se presentan comúnmente cuando las personas se encuentran intoxicadas por el alcohol o las drogas, o incluso pueden morir al no ingerir alimentos o líquidos vitales ya que la mayoría de las drogas quitan el hambre y en ocasiones hasta la sed; del mismo modo se puede sucumbir sencillamente porque mientras se abusa del alcohol o de las drogas se pierde el sentido de la vida y se llega al suicidio y esto es algo que le sucede a gran cantidad de alcohólicos y adictos, finalmente se puede perecer por la sencilla razón de que a la mayoría de los adictos les resulta muy difícil parar de consumir el alcohol o drogas y esto va a provocar un deterioro progresivo de las funciones vitales del organismo hasta que este deje de funcionar.
6.
Adolescencia y drogadicción
¿Que se modifica en el psiquismo del joven que llega a la
adolescencia?
1) Los impulsos instintivos.- La
pubertad, con el desarrollo de la capacidad reproductiva y orgásmica, trae
aparejada una eclosión de la sexualidad que muchas veces toma “por sorpresa” al
adolescente aun no habituado a satisfacer sus deseos sexuales.
Esta irrupción incipiente de la sexualidad
genital se pone de manifiesto tanto en sensaciones físicas, -sus preocupaciones
románticas, su masturbación, sus escrúpulos morales y sus obsesiones sexuales-
como en las costumbres grupales o la vestimenta, tendiente a seducir al sexo
opuesto.
Ahora bien, en la mayoría de las concepciones psicológicas
tradicionales, se ha tendido a centrar el proceso de transformación adolescente
en el desarrollo de su sexualidad. Sin duda este es un aspecto fundamental,
pero por cierto que no el único. A las otras transformaciones nos referimos a
continuación.
2) El YO, o sea el agente encargado del
gobierno y distribución de los impulsos. Todo el sistema defensivo, los
mecanismos que utiliza el YO para protegerse, están sometidos a una mayor
presión y el YO tiene que modificarse para afrontarla. Pero los cambios del YO,
no se reducen a sus funciones en relación con los impulsos instintivos; también
se consolida, en el comienzo de la adolescencia, la transición del pensamiento
concreto a otro de mayor nivel de abstracción, simbólico.
Meltzer menciona, como se suele creer y
realmente así parece ser, en muchos casos, que el adolescente esta
fundamentalmente interesado en la sexualidad, pero en realidad él esta
preocupado por el conocimiento y el comprender.
3) Surgen nuevos objetos de amor.-
Se produce una desidealización de las figuras parentales que priva al joven de
la protección omnipotente que le significaban sus padres cuando él era pequeño.
Asimismo, existen fuertes contradicciones
entre la tendencia del joven a alejarse de sus objetos infantiles de amor,
asimilando previamente en su personalidad características de sus figuras
parentales, y el hecho de que estas identificaciones se vuelvan más y más
prescindibles.
Hay oscilaciones erráticas del humor,
vaivenes emocionales en el transcurso de los cuales se suelen restablecer antiguas
formas de relación objetal. Inconscientemente se reaniman fantasías de fusión
con los objetos, merced a las cuales el joven intenta fortalecerse y protegerse
de la sensación de fragilidad que le produce la perdida de la imagen de sus
padres vistos como todopoderosos en sus primeros años.
Esto se pone de manifiesto en la búsqueda
de ídolos y líderes que satisfagan estas necesidades primitivas de
idealización, al tiempo que le permitan tomar distancia de sus antiguos amores
familiares.
También aparecen las llamadas vivencias del
vacío. El adolescente atraviesa necesariamente por momentos en los que se
siente vacío y teme esa sensación desagradable que se reitera sin que el pueda
gobernar su aparición.
A veces la sensación de vacío se liga a
alguna razón conocida: la perdida de algún amigo/a, o un novio/a, la muerte de
algún ser querido, un fracaso escolar. La vivencia de vacío consiste en una
experiencia dolorosa y perturbadora que los jóvenes a veces llaman “depresión”.
No es tristeza, mas bien es hastío, desinterés, sensación de futilidad ante la
vida, así como pérdida de la normal capacidad para enfrentar la sociedad y
sobreponerse a ella.
Las vivencias de vacío, tal como los
sentimientos de vergüenza, inferioridad y los procesos de idealización y
desidealización son resultado de fenómenos de desequilibrio narcisista,
perturbaciones en los sectores de la personalidad que regulan el estado del
si-mismo (self) y la valoración que el individuo hace de si mismo, su
autoestima.
Ahora bien, desde la timidez vergonzante
hasta la desfachatez y los aires grandiosos de superioridad, desde la
introversión inhibida hasta la arrogancia, podemos adscribir sin dificultad
estas características de los fenómenos de desequilibrio narcisista a un joven
que esta atravesando una adolescencia normal, siempre y cuando no constituyan
pautas rígidas y estereotipadas de funcionamiento y en tanto se alternen con
momentos de alegría, entusiasmo e ilusiones esperanzadas.
La adolescencia es la etapa más suceptible
para desarrollar una drogadicción, pues es el período de resolución del proceso
simbiótico.
Es cuando se produce la
separación-individuación, la separación del grupo familiar, el duelo por la
exogamia y el enfrentamiento con el mundo externo.
Si el adolescente tiene un YO débil,
producto de todos los factores expuestos anteriormente, entonces va a necesitar
una fuerza extra para poder cumplir con este desafío, y si tanto la familia
como la sociedad le muestran que las drogas son el combustible adecuado para
afrontar las exigencias de la vida, él podrá poner en marcha la “experiencia
tóxica".
Una de las patologías más suceptibles de
ser vulnerable, es la de los trastornos de la personalidad, en especial en los
casos de personalidad fronteriza, porque son seres deficitarios en su personificación.
En síntesis, si nos colocamos ante las
realidades que debe enfrentar el adolescente de nuestra época, y si le sumamos
la estresante tarea de asimilar los cambios propios de su crecimiento, tanto
corporales como psicosociales, se hace aún más claro comprender por qué los
adolescentes son una población de alto riesgo.
La búsqueda de riesgos
En la adolescencia, las emociones y riesgos
son buscados porque consolidan el sentimiento del sí-mismo. Un joven lo
explicaba mejor: “solo se tiene la máxima seguridad de estar vivo, y bien vivo,
cuando un escalofrío te recorre la espalda” .
Lichtenberg, un autor que ha estudiado
profundamente la búsqueda de emociones y riesgos, dice que por ello, es parte
de este “desafío regulatorio” para los padres ver como sus hijos se exponen a
emociones ante las cuales el sí-mismo del chico se refuerza, y el riesgo es
controlado. Un antecedente y prototipo infantil de ello es la sensación de ser
arrojado al aire y caer en los brazos fuertes y seguros del padre.
El adolescente busca emoción y riesgo en un
intento de expandir y consolidar su sí-mismo, mientras mantiene estas
experiencias bajo su control, con cierto grado de autorregulación. Quiere ser
él mismo quien elija cual riesgo asumirá y cual no. Quiere él decidir cuales
serán sus modelos, cuales sus rivales en estos desafíos.
El también deseará elegir en que “brazos”
confiar para que lo sostengan; un líder político, su entrenador deportivo, una
novia o un novio, o el amigo más influyente de su grupo, que ahora ha conocido
el “excitante” mundo que le provee la marihuana.
Toda esta actividad del adolescente
transita el terreno de la normalidad, y mas allá del éxito o fracaso de los
intentos, usualmente es beneficiosa para su desarrollo. El joven aprende de los
demás y de si mismo. Pero, he aquí una de las injurias que nuestro tiempo
produce en la juventud, esa demanda de emociones y riesgos puede hallar la
oferta de la droga, provista muchas veces por el grupo, al que el adolescente
necesita como marco de referencia.
Es cierto que las distorsiones
sensoperceptivas que producen las drogas adictivas suelen provocar una
perturbación del sentido del sí-mismo mas que esa consolidación que el joven
busca. Pero no es menos cierto que merced a las drogas se viven emociones hipertensas
y las modificaciones del esquema corporal crean la ilusión de una expansión del
self. Por otra parte, el solo hecho de consumir algo prohibido entraña un
desafío personal que, para colmo, a veces es compartido por otros amigos o
ídolos especialmente valorados por el adolescente.
El proceso de transformación adolescente es
naturalmente más complejo que esta apretada síntesis, pero a nuestros fines lo
importante es que en todas las características mencionadas podemos encontrar
motivos internos de peso, para acercarse a la droga. No es menos cierto también
que de igual modo hallamos en los jóvenes fuertes razones para combatirla,
sustentadas en poderosos ideales y valores éticos.
En términos generales podemos decir que la
perturbación del equilibrio ya mencionada acarrea sentimientos tanto
placenteros como displacenteros. Los placenteros van desde la sana alegría y
frescura juvenil hasta estados de franca exaltación del YO. Los sentimientos
displacenteros oscilan entre la inferioridad, la vergüenza y culpa ya
nombradas, hasta estados de tristeza, de esa vasta, difusa y a veces profunda
melancolía adolescente tan bien descrita por muchos poetas.
Ahora bien, con frecuencia los adolescentes
perciben que muchas sustancias psicoactivas permiten un alivio transitorio a
esos estados disforicos y también una huida temporaria de otras circunstancias
vitales externas desagradables, de orden familiar o social.
La droga constituye, en este sentido, el
intento de restablecer el equilibrio perturbado por estos procesos de
reacomodacion psíquica. Aquellos jóvenes que por factores constitucionales o
ambientales presentan un umbral bajo, la tolerancia a la frustración y poca
capacidad de soportar el sufrimiento y esperar su recuperación espontánea,
padecen más intensamente la desarmonía emocional de su edad y caen con mas
facilidad en esta seudo solución química.
La Presión Social
Decíamos que el joven se halla en una
búsqueda de nuevos objetos extrafamiliares para experimentar, y lucha contra su
propia dependencia infantil de las figuras parentales. En consecuencia, pasa a
depender en mayor grado de su grupo social y se torna mas influenciable en sus
opiniones, costumbres y hábitos por la presión que ejercen los medios modernos
de comunicación, que muchas veces presentan el consumo de drogas como
privilegio exclusivo, placentero y excitante.
De un modo más directo aun, la necesidad de
nuevas figuras de identificación alienta la incorporación de patrones de
conducta pertenecientes a otros jóvenes o adultos mas o menos cercanos, que
gocen de estima, prestigio y reputación. Esto puede brindar al adolescente que
sufre por su debilidad relativa, una sensación de madurez y pertenencia grupal
en la medida que consume drogas. Le facilita también el afrontar situaciones de
honda angustia social. Cree sentirse mas fuerte, mas aun si, como ocurre
especialmente merced al uso de algunos alucinógenos, se siente cohesionado con
sus pares y con sus ídolos.
Otra perspectiva interesante de la
situación grupal de los adolescentes surge de aplicar las ideas de Meltzer
sobre la visión de la sociedad que tienen los adolescentes.
Este autor observó que los adolescentes
distinguen básicamente tres comunidades:
la de los niños, débiles, dependientes y sometidos al
arbitrio de los adultos;
la de los adultos, los que ostentan el poder, el
conocimiento y el pleno derecho a la sexualidad y
la propia, la de los adolescentes, que se sienten
relegados pero poseedores de la fuerza, la justicia y la esperanza.
Enfocando el consumo de drogas desde esta
perspectiva podemos observar como muchos adolescentes, vacilantes por
naturaleza en cuanto a su ubicación grupal, pueden utilizar el consumo de
drogas en su intento por diferenciarse tanto del grupo desvalorizado de los
niños como del de los adultos, al que de esa manera combaten también en sus
preceptos.
También es necesario considerar la
influencia que tiene la imagen que brindan los padres y la presión que ejerce
el grupo social a través del uso de drogas “legales”. El consumo de alcohol y
tabaco es parte integral y crucial de la secuencia adictiva. Su uso precede,
prácticamente siempre, al de las drogas ilegales, independientemente de la edad
en que se inicie el consumo estas últimas. Es muy raro el comienzo directo con
drogas ilícitas.
Las primeras sustancias que los jóvenes
suelen experimentar son alcohol y tabaco (cerveza, vino y cigarrillos). Mas
adelante pasan a las bebidas blancas y/o a la marihuana. También es muy raro
que se utilicen otras drogas ilegales como la cocaína o los opiáceos sin pasar
previamente por la marihuana.
Se desprende de esto la influencia
toxicomanígena perniciosa que pueden ejercer al respecto sobre el niño el
consumo abusivo de alcohol, cigarrillos o tranquilizantes por parte de los
padres, modelos tempranos de identificación.
A veces la falla del medio familiar radica
en su insuficiencia para proveer seguridad y calma al niño que por cualquier
suceso cotidiano esta angustiado, con temor o ansiedad por motivos internos o
externos. El abrazo tierno, que permite una suerte de fusión del niño con su
madre o padre serenos, es en ocasiones imposible por la magnitud de la angustia
o irritación que sufren los propios padres.
Naturalmente, la acción patógena no se
ejerce en episodios únicos o aislados sino por efecto de una sucesión
acumulativa de pequeños traumas. Esto determina un déficit estructural de la
personalidad, en aquellos aspectos que al desarrollarse proveen al individuo de
la capacidad de autoapaciguarse, de tolerar y atenuar su angustia, de evitar su
difusión.
Mas adelante estos individuos buscarán en
las sustancias psicoativas un elemento compensatorio que les permita eludir la
invasión de angustia que ellos no pueden evitar con sus propios recursos.
Ahora bien, no podemos abandonar el tema de
la presión social sin referirnos al contagio, al papel que cumplen adictos y
traficantes en la difusión del consumo de drogas.
Existe una vasta mitología popular acerca
de vendedores siniestros y viciosos que corrompen a jóvenes ingenuos a través
del engaño o la seducción. Sin embargo, esto es usualmente falso. En términos
generales, los traficantes de drogas comercian con clientes conocidos y
habituales, y prefieren no arriesgarse a vender su mercancía a desconocidos por
mas jóvenes e inocentes que parezcan.
Como lo señala el informe norteamericano
sobre la Estrategia
para el Control de las Drogas, quienes no se han iniciado en el consumo rara
vez aceptan una sustancia desconocida de una persona extraña,
Mas aun, es muy infrecuente que un
adolescente haga un esfuerzo individual para buscar drogas por primera vez. En
realidad no es necesario, porque las experiencias iniciales con drogas surgen
del ofrecimiento de otros consumidores con los que se tiene un vinculo
personal.
La amistad
Al entrar un adolescente en el terreno de
la adicción, renuncia a un tipo de mundo con determinados valores éticos y
mediante su mutación entra a formar parte de otro, donde no existe tal ética y
por lo tanto no puede existir la amistad, que significa un tipo de vínculo que
requiere como condición indespensable el respeto al otro como un otro,
complementado por una historia en común que puede tener muchas variables en
cuanto a la situación y al tiempo de duración.
La vinculación por factores miméticos
circunstaciales y/o parciales es la característica esencial de los vínculos
entre los adictos.
En vez de identificaciones asimiladas y
producto de interacciones a través del tiempo, en el mimetismo basta verse,
usar algunos términos semejantes cargados de significados mágicos y ya somos
amigos. Posteriormente el cemento vincular en vez de ser el amor es el miedo.
Es una enfermedad porque presenta síntomas
claros y definidos, y cuatro grandes fases del proceso de la enfermedad en
donde esta serie de síntomas se van presentando en cada una de las etapas y que
terminan con la muerte del alcohólico o adicto si este no es atendido a tiempo.
Algunos ejemplos de estos síntomas son:
Presentar olvidos de lo que la persona hacía
mientras estaba intoxicada ("lagunas mentales"),
Mentir para poder seguir consumiendo,
Robar objetos o dinero de la casa para
conseguir alcohol o droga,
Justificar su manera de beber ("yo no
amanezco tirado en las calles, me puedo controlar" o "es parte de mi
trabajo"),
Defender el efecto "positivo" (¿?) de
usar drogas ("me sirven para estudiar o mejorar mis calificaciones en la
escuela"),
Usar excusas irracionales ("nadie me
quiere"),
Sentimientos de culpa,
Ilusión de grandeza,
Conducta hostil para intimidar y tratar de
controlar a la familia,
Períodos de abstinencia para demostrar que sí
puede dejar el alcohol o las drogas, ("yo puedo dejar de usar cuando
quiera"),
Apatía progresiva hacia otras cosas que no sean
el alcohol y/o las drogas de su preferencia, Múltiples resentimientos y
temores,
Hospitalizaciones para desintoxicación o
desintoxicaciones caseras,
Minimizar el efecto ("la marihuana no hace daño, es un producto natural", "la cerveza no contiene tanto alcohol"), etc.
Minimizar el efecto ("la marihuana no hace daño, es un producto natural", "la cerveza no contiene tanto alcohol"), etc.
¿Cómo principian los adolescentes tener este
problema?
No necesariamente porque tenga complicados problemas
emocionales crónicos que requieran de tratamiento Psiquiátrico. Aunque hay que
reconocer que el hecho de que un adolescente tenga serias dificultades
afectivas o de adaptación, esto mismo puede facilitar el inicio en el consumo
pero no necesariamente se la causa principal de la enfermedad.
Las razones por las que la mayoría se inicia en el
consumo son más sencillas de entender. A continuación se revisan algunas de
ellas.
Primera: La Curiosidad : Quizás se
trata de la razón más frecuente, la curiosidad, esto es, el querer saber qué es
lo que se siente al consumirlas ya que hay tanta información errónea o
distorsionada sobre el alcohol y sobre las drogas y también existe tanta
desinformación que algunas personas, especialmente adolescentes (hombres y
mujeres) desean saber qué les puede pasar si las pruebas y aceptan hacerlo
desconociendo tanto los efectos inmediatos como las consecuencias a corto o
mediano plazos (las consecuencias a largo plazo son pocas y fáciles de
entender: Daños irreversibles en la salud, locura y/o la muerte).
Segunda Razón: La Presión De Los
"Pares"(conocidos o amigos del barrio).En ocasiones
es muy importante sentirse aceptado en un grupo de amigos de la escuela o del
barrio y por desgracia en algunas de esas camarillas o pandillas se ha puesto
de moda el consumir bebidas alcohólicas sin control alguno o también el ingerir
alguna droga ilegal o algún medicamento de los que requieren receta médica
especial pero que se consiguen de otras maneras.
Para pertenecer a estos grupos o para permanecer en
ellos hay que hacer lo que los demás hacen y algunas personas tienen gran
necesidad de pertenencia por lo que aceptan lo que les pidan aún y cuando saben
que se están arriesgando a sufrir algunas consecuencias negativas. A esta presión
de los pares es difícil contrarrestarla con regaños o "sermones" o
señalando las terribles consecuencias del consumo de drogas. Existen otras
maneras más efectivas.
Tercera Razón: La Necesidad De Imitar A
Otros Cuando una persona quiere conseguir su propio y personal estilo de ser
y de actuar, primero trata de imitar a sus semejantes que admira o que le
agrada cómo se comportan y después adquiere para sí mismo algo de esos estilos
de ser, convirtiéndolos en parte de su personalidad. Muchas personas se inician
en el abuso del alcohol o de drogas por imitación, porque han visto que otros
lo hacen y, aparentemente, no les ha pasado nada malo, al contrario, parece ser
que son exitosos y esto último invita a seguir su ejemplo. Este fenómeno, el de
la necesidad de imitar a alguien especial, es algo natural que se presenta en
algunas etapas de la vida, sobre todo durante la pubertad y la adolescencia. El
problema reside en el hecho de querer imitar a alguien que consume alcohol o
droga.
Hay que señalar que la mayoría de los adictos
al alcohol o a las drogas se inició consumiendo bebidas con contenido
alcohólico durante su pubertad o adolescencia y bajo la
"autorización" o invitación de alguien de mayor edad (familiar o
amigo de la familia) al que le pareció que ya era oportuno que la persona
inexperta aprendiera a sentir lo que sucede cuando se consume alcohol. A
nuestras sociedades altamente tecnificadas y "civilizadas" les parece
normal el hecho de que u adolescente demuestre que ya es hombre consumiendo
fuertes cantidades de bebidas alcohólicas.
Cuarta Razón: Alivio De Dolencias: Por el efecto obtenido (alivio o disminución del dolor físico o emocional, evitar el cansancio, el hambre o las tensiones) prescrito por algún médico durante un tiempo limitado y que la persona usuaria en cuestión decide continuar con el uso bajo su propio riesgo. En muchas ocasiones estos medicamentos se obtienen en el "mercado negro" o también utilizando falsos recetarios.
Cuarta Razón: Alivio De Dolencias: Por el efecto obtenido (alivio o disminución del dolor físico o emocional, evitar el cansancio, el hambre o las tensiones) prescrito por algún médico durante un tiempo limitado y que la persona usuaria en cuestión decide continuar con el uso bajo su propio riesgo. En muchas ocasiones estos medicamentos se obtienen en el "mercado negro" o también utilizando falsos recetarios.
La drogadicción es considerada enfermedad,
cuando el adolescente, que consume las drogas, a involucrado ya su organismo y
deja de ser una situación síquica. Además la drogadicción es considerada
enfermedad, cuando se necesita un tratamiento para salir de ella, y no puede
ser controlada por el drogadicto. La enfermedad puede ser con drogas ilícitas y
con fármacos, que en un principio se utilizaron para el tratamiento de otra
enfermedad.
La adicción a las drogas, al igual que la
adicción al alcohol, es una enfermedad, y esto porque se encontró que los
alcohólicos y los adictos a drogas tienen muchas cosas en común, entre otras la
de perder el control sobre sí mismos cuando inician ingiriendo su
"droga" favorita (alcohol, marihuana, tranquilizantes, inhalantes,
cocaína, etc.), además de que tanto los consumidores "fuertes" de
bebidas alcohólicas como los de drogas ilegales o los de inhalantes pueden
perder la razón y terminar sus días en un Hospital Psiquiátrico o también
acabar con su vida por una sobredosis.
¿Cómo comprender el concepto de enfermedad?
Para poder entender la razón por la cual la Adicción al alcohol y/o
las drogas es una enfermedad, hay que definir primeramente y con mucha
precisión qué es una enfermedad. Así se define como un fenómeno que presenta,
al menos, estas tres características:
Primera: Existen síntomas, mismos que son un conjunto de señales de alarma que el organismo "emite" con la finalidad de indicar algún desperfecto en su estructura o en su funcionamiento;
Segunda: Existe una progresión en cualquier enfermedad, esto es, las cosas tienden a empeorar si no se atiende el problema;
Primera: Existen síntomas, mismos que son un conjunto de señales de alarma que el organismo "emite" con la finalidad de indicar algún desperfecto en su estructura o en su funcionamiento;
Segunda: Existe una progresión en cualquier enfermedad, esto es, las cosas tienden a empeorar si no se atiende el problema;
Tercera: Puede hacerse un pronóstico de
cuáles son los resultados cuando la enfermedad sigue su curso natural.
Drogadicción Según Los Médicos
Estos centran el análisis en la sustancia. La
droga es el agente que infecta a las personas.
Clasifican las drogas en a.) inocuas y b.) peligrosas.
Clasifican las drogas en a.) inocuas y b.) peligrosas.
Y agregan a las ilegales, dentro de las
peligrosas. Como también en esta categoría al tabaco y alcohol.
Al considerar a la droga como activa en si
misma, consideran a las drogas como flagelo. El flagelo que azota la humanidad,
como en épocas anteriores fueron las plagas y pestes consideradas castigos
divinos por los pecados de los hombres. La persona es el huésped en donde se
aloja la droga.
Para ellos el medio es el entorno en donde se
trata de detectar la población vulnerable ante este agente peligroso,
señalándose entonces los factores de riesgo.
Estos factores de riesgo son determinados grupos económicos, demográficos, sociales etc. Existe el peligro del contagio y se considera a la adicción como una enfermedad (la droga con su acción enferma a la persona). Se toma el criterio de nocividad.
Estos factores de riesgo son determinados grupos económicos, demográficos, sociales etc. Existe el peligro del contagio y se considera a la adicción como una enfermedad (la droga con su acción enferma a la persona). Se toma el criterio de nocividad.
Daños médicos que causan las drogas:
Cerebelo: es el centro de la mayoría de las
funciones involuntarias del cuerpo. El abuso severo de drogas daña los nervios
que controlan los movimientos motores, lo que resulta en pérdida de
coordinación general. Los adictos crónicos experimentan temblores y agitación
incontrolable.
Corazón: El uso de drogas puede producir
"Síndrome de Muerte Súbita". Las dos sustancias que más
frecuentemente han causado estas muertes son el tolueno y el gas butano.
Medula Ósea: se ha comprobado que las drogas causan el envenenamiento esta, causando causa leucemia.
Medula Ósea: se ha comprobado que las drogas causan el envenenamiento esta, causando causa leucemia.
Nervios Craneales, Nervios Ópticos Y Acústicos:
las drogas atrofian estos nervios, causando problemas visuales y pobre
coordinación de los ojos. Además, destruye las células que envían el sonido al
cerebro. Ello deriva en graves posibilidades de cegueras y sorderas.
Sangre: las drogas bloquean químicamente la
capacidad de transportar el oxigeno en la sangre.
Sistema Respiratorio: se puede producir asfixia
cuando no se desplaza totalmente el oxigeno en los pulmones. Además se
presentan graves irritaciones en las mucosas nasales y tracto respiratorio.
¿Cómo Afectan Las Drogas Al Cerebro? Las
drogas, introducidas en nuestro cuerpo por diferentes vías, llegan alojadas en
el torrente sanguíneo hasta el cerebro atravesando la barrera hematoencefálica.
Una vez que han llegado al cerebro, lugar donde reside el control de las
funciones superiores del ser humano, alteran su normal funcionamiento actuando
sobre unas sustancias bioquímicas naturales llamadas 'Neurotransmisores'.
Las señales nerviosas viajan a través de las
células nerviosas, denominadas neuronas, que están conectadas entre sí por las
sinapsis. En la sinapsis es donde se liberan los neurotransmisores, que actúan
sobre la siguiente neurona en unos puntos específicos llamados receptores. La
interacción de los neurotransmisores en los receptores produce una serie de
cambios que permiten que la información vaya de una neurona a otra.
Las drogas alteran el funcionamiento cerebral modificando la producción, la liberación o la degradación de los neurotransmisores cerebrales de tal forma que se produce una modificación del proceso natural de intercomunicación neuronal y en la producción y recaptación de los neurotransmisores.
Las drogas alteran el funcionamiento cerebral modificando la producción, la liberación o la degradación de los neurotransmisores cerebrales de tal forma que se produce una modificación del proceso natural de intercomunicación neuronal y en la producción y recaptación de los neurotransmisores.
Drogadicción Según lo Legal y lo Judicial.
Aquí el análisis se centra en la sustancia
(droga). La droga es la protagonista.
Clasifica a las drogas en: a) legales, b) ilegales
Clasifica a las drogas en: a) legales, b) ilegales
Para lo judicial la droga es activa en sí misma. La
persona es la víctima y también el delincuente. Que es una contradicción en
este modelo. La categoría social que toma sería la del vicio. Es una categoría moral
y un delito. En cuanto al medio social, se expresa en la ley con un criterio
normativo. La norma señala la barrera que separa lo ilegal de lo legal, lo
prohibido de lo permitido, lo bueno de lo malo en términos absolutos.
Drogadicción Según Psicologos Y Sociólogos
Drogadicción Según Psicologos Y Sociólogos
Aquí el problema traslada el protagonismo a la
persona. No interesa el tipo de droga que se consume.
Este modelo centra su atención en el vínculo
que tiene el individuo con la droga, para determinar si ese vínculo es de
dependencia.
La adicción sería un síntoma individual.
Considera también que el adicto es un enfermo, pero con la diferencia que la
adicción no es una enfermedad. La enfermedad está en una situación estructurada
tapada por la droga, generalmente en la familia o grupos de pertenencia.
Los conocimientos acerca de la etiología de la
fármaco-dependencias han aumentado mucho en la última década desde múltiples y
diferentes puntos de vista. Como todas las enfermedades crónicas, los
desordenes por abuso de sustancia constituyen una entidad multideterminada, en
la cual podemos distinguir elementos biológicos o hereditarios, psicológicos –
conductuales, ambientales o del medioambiente familiar y socioculturales.
Al analizar los factores individuales, son
importantes los factores neurofisiológicos dela adicción, en un modelo que se
centra en la búsqueda de un estado placentero y en el hecho de que la droga es
un camino para inducir ese estado.
Dentro de los factores psicodinámicos, el abuso es visto como una secuencia de soluciones parciales y un trato consigo mismo que lleva al ciclo compulsivo. Cada droga provoca tonos afectivos específicos y produce efectos con relación a configuraciones yoicas defectuosas que se ven consolidadas por el abuso. Desde el punto de vista psicogenético si bien muchos de los problemas pseudo enfrentados por el abuso provienen de etapas tempranas del desarrollo infantil, es en la adolescencia donde se empiezan a manifestar abiertamente estas conductas. Entre las conductas de mayor riesgo están: conductas extrovertidas, no conformidad con los valores establecidos, carencia de valores espirituales y percepción negativa de la familia; falta de relaciones afectuosas con los padres, falta de interés de estos en la vida de los adolescentes, inconsistencia en la disciplina, falta de establecimiento de limites y de tiempo dedicado a la familia; mayor presencia de psicopatologías, presión de grupo y grado de consumo; trastornos familiares apoyo de la familia, capacidad de tomar decisiones de compartir el tiempo libre y expresar emociones, falta de afiliación religiosa uso de drogas no limitados a situaciones sociales; bajo rendimiento escolar, otras conductas desviadas, búsqueda de emociones, uso temprano de bebidas alcohólicas, baja estima personal, percepción clara de mayor uso de drogas por los padres.
Dentro de los factores psicodinámicos, el abuso es visto como una secuencia de soluciones parciales y un trato consigo mismo que lleva al ciclo compulsivo. Cada droga provoca tonos afectivos específicos y produce efectos con relación a configuraciones yoicas defectuosas que se ven consolidadas por el abuso. Desde el punto de vista psicogenético si bien muchos de los problemas pseudo enfrentados por el abuso provienen de etapas tempranas del desarrollo infantil, es en la adolescencia donde se empiezan a manifestar abiertamente estas conductas. Entre las conductas de mayor riesgo están: conductas extrovertidas, no conformidad con los valores establecidos, carencia de valores espirituales y percepción negativa de la familia; falta de relaciones afectuosas con los padres, falta de interés de estos en la vida de los adolescentes, inconsistencia en la disciplina, falta de establecimiento de limites y de tiempo dedicado a la familia; mayor presencia de psicopatologías, presión de grupo y grado de consumo; trastornos familiares apoyo de la familia, capacidad de tomar decisiones de compartir el tiempo libre y expresar emociones, falta de afiliación religiosa uso de drogas no limitados a situaciones sociales; bajo rendimiento escolar, otras conductas desviadas, búsqueda de emociones, uso temprano de bebidas alcohólicas, baja estima personal, percepción clara de mayor uso de drogas por los padres.
Los factores etiopatiogénicos pueden
clasificarse en:
Biológico
Psicológicos y Ambientales.
A su vez, estos pueden integrarse en una perspectiva
ecosistemica, es decir:
a) Factores Biológicos: Entre estos
pueden nombrarse lo de transmisión hereditaria. Las posibles explicaciones
fisiopatológicas, para la expresión de este mayor riesgo genético, se encuentra
la de que existen vías metabólicas diferentes en los alcohólicos: se ha visto que
el metabolismo del alcohol difiere entre poblaciones orientales y no orientales
( el así llamado "flush" oriental, que consiste en que sujetos de
razas orientales enrojecen y presentan sensaciones faciales desagradables al
consumir cantidades pequeñas de alcohol. Otra explicación se basa en a
presencia de características temperamentales y de personalidad que llevan al
consumo, se distinguen dos tipos de consumo: uno determinado por el sexo y otro
determinado por el medio. El primero, tiene alta penetrancia genética y menores
componentes ambientales. Comienza generalmente antes de los 19 años, con un
patrón de consumo caracterizado por ingesta elevada persistente conductas
agresivas, antisociales y delincuentes. El otro tipo es de comienzo más tardío,
tiene alto y bajo en la frecuencia de consumo y un patrón de perdida de control
progresiva en la medida que transcurre el día, con mayores sentimientos de
culpa después de la crisis de ingesta. Los diferentes modelos propuestos
coinciden en que las personas proclives a desarrollar adicción tienen una mayor
tendencia a presentar tolerancias o dependencia física y una reacción alterada
aguda al alcohol.
Un elemento neurobiológico, en el que pudiera basarse el efecto de la mayoría de las sustancias psicotrópicas, es su capacidad de liberar endorfinas. Esta capacidad es obvia para el caso de los opioides. En el hecho, las endorfinas fueron conceptualmente derivadas de la búsqueda de receptores para la morfina o sus congéneres. La capacidad de inducir estados anímicos placenteros o de inhibir el dolor, común a la mayoría de estas sustancias, pudiera entonces estar mediada por la liberación de endorfinas.
Un elemento neurobiológico, en el que pudiera basarse el efecto de la mayoría de las sustancias psicotrópicas, es su capacidad de liberar endorfinas. Esta capacidad es obvia para el caso de los opioides. En el hecho, las endorfinas fueron conceptualmente derivadas de la búsqueda de receptores para la morfina o sus congéneres. La capacidad de inducir estados anímicos placenteros o de inhibir el dolor, común a la mayoría de estas sustancias, pudiera entonces estar mediada por la liberación de endorfinas.
b) Factores Psicológicos: Entre los
mecanismos psicológicos, algunas hipótesis otrora populares han caído en descrédito
gracias a algunos estudios. La idea de una personalidad que predisponía a la
droga o al alcoholismo, como por ejemplo la así llamadas estructuras orales de
los primeros psicoanalistas o los caracteres pasivo-dependientes de
clasificaciones posteriores parecen no ser una antecedente, sino una
consecuencia del uso crónico de sustancias. Desde un énfasis inicial en la
presión del grupo de iguales, el uso de drogas como escape o como búsqueda de
euforia o su vertiente autodestructivas se ha llegado a enfatizar más el severo
dolor psíquico que está asociado al consumo de drogas, y a la comorbilidad de
este uso como sicopatología muchas veces severas. Así mismo, parece que el tipo
de droga usada no es diferente, y que diferentes adictos, seleccionan diferentes
drogas dependiendo de su organización específica de personalidad. La droga ha
sido vista así como una prótesis "farmacológica" de defectos yoicos
específicos. Los adictos a la heroína parecen buscar los efectos calmantes de
opiáceos mientras que los que usan anfetaminas buscan el efecto estimulante de
estas, para provocar un aumento en su autoestima, muchas veces baja y también
una mayor capacidad de enfrentar su medioambiente. Se ha encontrado que los
adictos a los opiáceos buscan específicamente superar ciertas defensas en
contra afectos intolerables tales como la rabia, vergüenza y soledad. El efecto
antiagresivo de los opiáceos les permite a los adictos contrarrestar el efecto
desorganizador de la rabia sobre el "yo". Los adictos a opiáceos en
particular, parecen tener especiales dificultades en modular afectos agresivos
o rabiosos, por lo cual hay autores que postulan que estos sujetos se
automedican para controlar estos efectos. La cocaína, entre sus efectos
estimulantes, parece producir un mayor grado de autoestima, mayor acertividad,
tolerancia a la frustración y menores sentimientos de aburrimiento y vacío.
Esto lleva a que muchos sujetos busquen la cocaína para mantener un estilo de
vida hiperactivo e inquieto, así como una exagerada necesidad por autosuficiencia.
La hipótesis de la automedicación explica el rol de la droga en la solución de
problemas crónicos en la persona en cuatro áreas de su funcionamiento: vida
afectiva, autoestima, relaciones y auto cuidado. Los déficit en esta área
llevan a explicar su vulnerabilidad al efecto de drogas específicas. Las drogas
o el alcohol ofrecen un alivio farmacológico rápido frente a emociones
extremadamente intensas.
c) Factores ambientales: Entre los
aspectos ambientales, la socialización temprana influyen en la tendencia a
utilizar sustancias químicas. Otro hallazgo es que existe mayor riesgo de
alcoholismo entre los hijos de padres biológicos no alcohólicos adoptados por
padres adoptivos alcohólicos. Existe también una correlación entre presencia de
fármaco dependencias y un ambiente familiar inestable en el sentido amplio: los
hijos de separados o de hogares donde consumen sustancias químicas con
frecuencias y el desarrollo de consumo mayor de sustancias químicas en la
adolescencia.
Entre los factores socioculturales, existen
culturas en que el modo de consumo promueve el alcoholismo, típicamente entre
aquellas en las que se consume de forma episódica y en grandes cantidades.
Existen también profesiones de alto riesgo;
aquellas en que está en mayor contacto con sustancias químicas, sea por razones
de expendio, trafico o distribución. Así como aquellas que tienen situaciones
sociales en las que le ofrecen alcohol frecuentemente o en aquellas en las que
hay poca estructura en los horarios diarios, es decir, escritores, artistas o
personas que recorren distancias o lugares con horarios más o menos libres.
La red social inmediata influye poderosamente en el consumo de sustancias químicas: los amigos presionan a muchos jóvenes que no hubieran consumido, siendo que esta práctica es común dentro del grupo – a veces con connotaciones simbólicas; de iniciación de pertenencia etc.
La red social inmediata influye poderosamente en el consumo de sustancias químicas: los amigos presionan a muchos jóvenes que no hubieran consumido, siendo que esta práctica es común dentro del grupo – a veces con connotaciones simbólicas; de iniciación de pertenencia etc.
Los controles legales, sea de accesibilidad de
la edad de consumo o del tráfico y distribución, están claramente ligados, así
como las medidas impositivas y el costo de las sustancias legales. Estas
medidas parecen estar entre las más efectivas para enfrentar el problema a un
nivel de políticas de salud o de gobierno, la inestabilidad social y la falta
de futuro visible, parece tener una relación clara con las tasas de consumo de
drogas.
Los medios de comunicación de masas, tienen hoy
día un rol central en la promoción de conductas dañinas o protectoras de la
salud. Medios audiovisuales como la televisión, pueden fomentar que el uso de
sustancias químicas sea en forma directa (a través de avisajes promociónales) o
indirecta (al mostrar a sus héroes, cantantes o actores famosos consumiendo
alcohol o tabaco, y sugerir que son modelos dignos de ser imitados).
Es indudable, finalmente, que la familia tiene
un rol central en la génesis y mantención de estos problemas: la actitud
permisiva de los padres, y el consumo de sustancias químicas de estos, son dos
factores que los estudios muestran una y otra vez que están correlacionados al
consumo de drogas de los adolescentes.
Perspectiva ecosistémica: desde esta
perspectiva, que agrega el análisis de la multicausalidad, el de las dinámicas
de sistemas complejos e interdependientes, resulta interesante examinar las
funciones que adquiere la droga en distintos niveles de organización. Estas
funciones resultan de la confluencia del efecto de la droga con las
vulnerabilidades preexistentes en un determinado nivel sistémico.
Hay varios síntomas del abuso de drogas que
pueden ser reconocidos como señales de peligro en el adolescente. Debemos
aclarar, sin embargo, que la presencia de uno o dos de ellos solamente no
siempre indica problemas de las drogas, puede revelar otras causas ya que no es
fácil a simple vista reconocer a una persona que esta bajo los efectos de una
droga porque se puede confundir con otros estados emocionales. Sin embargo, el
listado de las siguientes situaciones puede ayudar:
Cambios repentinos de la personalidad y excesos
de mal humor sin explicación de causa aparente.
Notable caída en el rendimiento escolar o
abandono de los estudios.
Alejamiento de la compañía de otras personas
Pérdida de interés en las actividades
favoritas, tales como deportes y hobbies.
Aumentos de infracciones de transito.
Incorporación a un nuevo grupo de compañeros de
la misma edad.
Recepción de llamadas telefónicas de personas
desconocidas.
Aumento de conflictos y peleas en el seno de la
familia.
Excesiva hostilidad para con los demás.
Ojos enrojecidos.
Presencia de instrumentos necesarios al
consumos de drogas, sospechosa aparición de comprimidos frascos de colirio,
jarabes y envases de medicamentos.
Acentuadas alteraciones en el apetito.
Acentuadas alteraciones en el apetito.
Falta de motivación, incapacidad para cumplir
con las responsabilidades.
Distracción, risas excesivas.
Actividades antisociales tales como mentir,
robar, faltar al colegio, etc.
Cambios en los hábitos de higiene y en la
alteración de la apariencia personal.
Actitudes furtivas o impulsivas, uso de
anteojos obscuros aunque no haya exceso de luz.
Uso de camisas de mangas largas incluso los
días calurosos.
Reacción defensiva cuando se mencionan las
drogas y el alcohol en la conversación.
Aumento de la fatiga e irritabilidad, sueño
interrumpido.
Desaparición de objetos de valor.
Falta de expresión en el rostro; monotonía en
la voz.
Uso de los equipos de sonido a todo volumen y
cambio del día por la noche.
Afecciones bronquiales y otros problemas de
salud.
Depresión emocional; frecuente mención del tema
del suicidio.
Aliento alcohólico.
Confusión sobre el lugar, hora y día.
Crisis de miedo o temor exagerado.
Insomnio.
Tos crónica.
Tos crónica.
Apariencia de borrachera.
Dificultad para coordinar movimiento.
Aspecto somnoliento o atontado.
Congestión en nariz y garganta.
Habla mucho sin parar.
Temblores.
Excesiva calma o lentitud.
Excesiva calma o lentitud.
Crisis de risas inmotivadas.
Hablar traposo u en voz alta.
Nauseas.
Excesivo dolor de cabeza.
Lenguaje incoherente.
A veces oye, ve o siente cosas que no existen.
El consumo de drogas, legales e ilegales, por
parte de los adolescentes, constituye un problema de salud pública muy
importante. Los riesgos y daños asociados al consumo varían para cada
sustancia.
Además, es necesario tener en cuenta las
variables personales como el grado de conocimiento o experiencia del usuario,
su motivación, etc. y las propiedades específicas de cada droga así como la
influencia de los elementos adulterantes.
Lo que hace que una adicción sea una adicción nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los demás. Al principio se obtiene cierta gratificación aparente, igual que con un hábito.
Lo que hace que una adicción sea una adicción nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los demás. Al principio se obtiene cierta gratificación aparente, igual que con un hábito.
Pero más temprano que tarde su conducta empieza
a tener consecuencias negativas en su vida. Las conductas adictivas producen
placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor,
desastre, desolación y multitud de problemas a medio plazo.
Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a muchos aspectos diferentes de la vida de una persona. Estas consecuencias son muy diversas y pueden agruparse en dos grandes grupos:
Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a muchos aspectos diferentes de la vida de una persona. Estas consecuencias son muy diversas y pueden agruparse en dos grandes grupos:
Según El Tipo
Salud: el consumo de drogas origina o interviene en la
aparición de diversas enfermedades, daños, perjuicios y problemas orgánico y
psicológicos. Por ejemplo: Hepatitis, Cirrosis, Trastornos cardiovasculares, Depresión,
Psicosis, Paranoia, etc.
Salud psíquica: Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos psicológicos, como estados de ánimo negativos e irritabilidad, actitudes defensivas, pérdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa.
Salud psíquica: Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos psicológicos, como estados de ánimo negativos e irritabilidad, actitudes defensivas, pérdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa.
Salud Física: La adicción suele conllevar la
aparición de multitud de síntomas físicos incluyendo trastornos del apetito,
úlcera, insomnio, fatiga, más los trastornos físicos y enfermedades provocadas
por cada sustancia en particular.
Social: Los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden público, conflictos raciales, marginación, etc.
Social: Los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden público, conflictos raciales, marginación, etc.
Cuando se comienza a necesitar más a las drogas
que a las otras personas pueden arruinarse o destruirse las relaciones íntimas
y perderse las amistades. Se puede dejar de participar en el mundo, abandonar
metas y planes, dejar de crecer como persona, no intentar resolver
constructivamente los problemas y recurrir a más drogas como
"solución".
El abuso de las drogas puede también perjudicar
a otros, por ejemplo: el dinero con que son pagadas las drogas puede privar a
la familia de satisfacciones vitales como comida o ropa. El discutir los
problemas y situaciones de la adicción puede generar conflictos familiares. Las
reacciones violentas a las drogas pueden llevar al usuario a cometer asaltos e
incluso asesinatos. Si una mujer embarazada toma drogas sin control médico
puede ocasionar malformaciones genéticas en el nuevo ser que está en gestión.
Legal: Abusar de las drogas es contra la ley.
Los ofensores (tanto los que experimentan como los que se dedican al consumo de
drogas) corren el riesgo de tener que pagar multas y/o ser encarcelados. Un
arresto puede significar vergüenza, interrupción de los planes de vida,
antecedentes penales. Ciertas drogas pueden desencadenar una violencia
incontrolable y conducir al usuario a crímenes que son severamente punibles por
la ley.
Economía: dado el ingente volumen de dinero que
mueve el mercado de las drogas y el narcotráfico, tanto los consumidores como
los países contraen importantes deudas; se crean bandas organizadas; se produce
desestabilización económica nacional, etc. El uso continuo de drogas puede ser
muy caro, ya que sus costos se elevan a cientos y, en ocasiones, a miles de
dólares por año. Para sostener su hábito muchos usuarios recurren al crimen. Al
destinar la mayor parte del dinero a comprar las drogas, apenas queda dinero
para otras cosas. Los ahorros se agotan y suele aparecer el endeudamiento. A
veces para poder sufragar los gastos de la adicción se ve obligado a recurrir a
actividades ilegales.
Relaciones: La relación con la familia, amigos
o pareja se altera, aparecen discusiones frecuentes, desinterés sexual, la
comunicación se interrumpe, hay pérdida de confianza, alejamiento, etc.
Trabajo: Cuando una persona tiene una adicción
suele restarle tiempo a su trabajo para buscar la droga o recuperarse de su
uso, suele llegar tarde, hay menor productividad, deterioro de la calidad del
trabajo o pérdida del propio trabajo.
Conducta: Como conseguir y usar la droga se ha
vuelto casi más importante que ninguna otra cosa, los adictos se vuelven
egoístas y egocéntricos: no les importa nadie más que ellos mismos.
Según El Nivel
Individual: son los daños experimentados por el
propio consumidor de drogas.
Comunidad: el consumo de drogas genera multitud de consecuencias negativas para la familia del drogodependiente, sobre los amigos, los vecinos,...
Comunidad: el consumo de drogas genera multitud de consecuencias negativas para la familia del drogodependiente, sobre los amigos, los vecinos,...
Sociedad: en la sociedad produce efectos sobre
la estructura y organización de la misma (aumento de las demandas en los
servicios de salud, incremento de la inseguridad ciudadana por delitos contra
la propiedad, presencia del crimen organizado a través de las redes de
narcotraficantes.
Efectos de la droga en la familia:
Con frecuencia los miembros de la familia cesan
de actuar en forma funcional cuando tratan de lidiar con los problemas
producidos por la droga en un ser querido, algunos niegan que exista algún
problema, bloqueando sus propios sentimientos (de igual modo que el adicto a la
droga). Otro de los miembros de la familia tratan de encubrir los errores
cometido por el adicto a la droga. El encubrimiento ocurre cuando un miembro de
la familia rescata al adicto o le ayuda en la obtención de la droga. Uno de los
cónyuges quizás trate de ocultar a los hijos la adicción a la droga de su
pareja.
Los miembros de la familia que niegan que
exista un problema o permiten que el adicto continúe con el uso de la droga se
consideran codependientes.
La droga puede controlar la vida del adicto y
la conducta de los miembros de la familia y otros seres queridos. La negación,
el encubrimiento y la codependencia agravan el problema. Los miembros de la
familia deben buscar tratamiento para su salud emocional y otros factores que
giran alrededor del problema de la droga.
Familias en riesgo de que sus miembros sean
consumidores de drogas
Los miembros de la familia no expresan sus
sentimientos.
Sólo ciertos sentimientos son aceptados
Las cosas importan más que las personas.
Existen muchos temas que no se discuten (son
tabúes)
Se fuerza a que todos sean y piensen igual.
Las personas carecen de autocontrol.
Viven en función "del que dirán" los
demás y le temen a la critica.
Roles ambiguos, inconscientes y rígidos.
Hay una atmosfera de tensión, malhumor,
tristeza y miedo
Las personas no se sienten tan queridas
Las normas son implícitas
El crecimiento físico y psicológicos se percibe
como un problema.
El cariño no se expresa ni verbal ni
físicamente.
12. Prevención
Hay
programas que dicen que hay que intentarlo, otros que dicen que lo último que
hay que hacer es intentarlo, porque en la medida que lo hacemos rompemos todo
contacto con la realidad y después es muy difícil restablecerlo.
La
prevención estaría dada en poder modificar las condiciones, desarrollar un
trabajo preventivo trabajando con todas las redes sociales
Es muy
difícil clasificar los procesos adictivos por su grado de complejidad y
diversidad, también por la problemática de identificar si la adicción es un
síntoma o constituye una enfermedad central.
Tomando
como referencia los factores dinámicos de la personalidad, nos permitiría
ordenar las diferencias entre síntoma y enfermedad encontrando una base
estructural común. Problemas conductuales del paciente drogadicto (orígenes
psicodinámicos), y la estructura de su psiquismo nos presenta una comprensión
más profunda y amplia que puede ser utilizada:
§
para establecer el tipo de tratamiento
§
para conocer y evaluar el pronóstico
§
para ilustrar los métodos y oportunidades de los
programas de prevención.
Hemos
hablado de tener en cuenta los vínculos tempranos como condicionamientos de los
problemas adictivos, podríamos dar una guía práctica general para la prevención
y terapéutica clínica:
§
necesidad de una correcta empatía entre padres y
niño
§
que los padres superen sus problemas
narcisísticos
§
que los padres posibiliten al niño la
experiencia de sostén, protección física y afectiva a la posibilidad de
experimentar frustraciones, límites graduales y adecuados a la fase de
desarrollo que permitan y estimulen formación de estructuras
§
la adaptación, la capacidad de tolerancia a la
angustia y la frustración
§
el reconocimiento del NO-YO y la renuncia a la
omnipotencia infantil.
La
orientación de los padres para la prevención en este sentido también apunta a
evitar los mensajes contradictorios dado que cumplen un papel fundamental en la
cura y prevención de sus hijos (principalmente adolescentes).
Para
cumplir con la función de prevención es necesario informase y formarse de las
características clínicas, psicológicas y sociales de la drogadicción.
Las mejores
posibilidades de prevención de muchos males sociales devienen de la
estructuración de una sociedad sana donde el amor, los anhelos, el fervor, la
lealtad no sean vanas palabras.
Tipos
de Prevención
Los planes
de prevención deberán tener en cuenta cuales son las influencias nocivas que
proyecta la sociedad sobre la patogenia del adicto y que influyen en la
postergación de su curación.
Deben
entenderse como:
a.
Prevención primaria: Todo aquello que se efectúe con
respecto a la macro comunidad en su conjunto, actuando antes que la
drogadicción se manifieste. (EVITAR)
b.
Prevención secundaria: Es la que trata de limitar la
enfermedad ya declarada, asistiendo terapéuticamente al adicto. (TERAPEUTICO)
c.
Prevención terciaria: Es la que trata de recuperar al
máximo el potencial de la persona. (REHABILITACION)
También se puede clasificar a
la prevención en:
a.
Prevención específica: Es la que se relaciona
directamente con el fenómeno.
b.
Prevención inespecífica: Son las acciones generales no
relacionadas directamente con el fenómeno.
Hay una
interrelación permanente entre un tipo de prevención y otra. Como ejemplo
podemos citar que en la medida que se esta trabajando sobre la reinserción
social, se está haciendo también prevención primaria y secundaria.
No todo el que experimenta con drogas se hace adicto.
Existen bases predisponentes individuales, familiares y
sociales que condicionan la posibilidad de una adicción.
La adicción es una de las formas en que puede
exteriorizarse la actividad de la parte psicótica de la personalidad.
Toda adicción constituye una vía hacia la muerte, es
decir una práctica suicida a corto o a largo plazo, dependiendo de una amplia
gama de variables.
Todo adicto en forma consciente procura mediante
técnicas psicopáticas no exentas de seducción histérica, conseguir
"feligreses" para su grupo, a esta actividad Kalina la denomina
proselitismo y a los que la realizan mutantes.
Estos viven huyendo de sus angustiantes y a veces
horroríficas vivencias de vacío interior y soledad, para lo cual aprendieron en
su contexto familiar y social que las drogas psicotóxicas son un instrumento
para lograr este objetivo y que además le brindan una ilusión de identidad,
generalmente grandiosa y hasta épica.
La droga no representa algo, sino es algo para el adicto.
Estamos frente a una ecuación simbólica, es decir que están operando los
niveles concretos del funcionamiento mental.
Esto significa que está en actividad la parte psicótica
de la personalidad.
El adolescente al hacerse adicto adquiere una nueva identidad
ya es alguien: “un adicto", y si logra en el contexto en que vive que se
agreguen otros miembros a su causa, además de sentirse menos solo, podrá llegar
al ideal inducido que "ellos son el ser superior".
Psicólogos
señalan que el proselitismo se ejerce mediante tácticas psicopáticas y/o
seducción histérica pero afirma también con énfasis que la motivación profunda
de esta actividad humana, que está más allá del miedo al vacío y a la soledad,
es la envidia. El adolescente adicto sabe en su interior "que esta
perjudicándose", pero necesita negarlo. "Yo dejo cuando quiero",
"lo hago por placer", "mi vida es mi vida y hago lo que quiero
con ella", etc..
Pero cayó
en la esclavitud y esta percepción es trágica, no puede aceptarla, él que creyó
burlar su castración está condenado a muerte, la máxima castración.
Pero, por
su debilidad yoica no puede aceptar esta terrible verdad, y aquí surge la veta
psicopática movilizada por la envidia.
La
necesidad de destruir valores morales en el otro es una necesidad psicopática
que no se puede ignorar, y esto se ve claramente, cuando un adicto deja de
consumir e intenta construir un nuevo proyecto de vida.
Los
adolescentes adictos pertenecientes a su grupo de "amigos" rápida o
lentamente intentarán sabotear sus logros, pues sino su esclavitud se les
vuelve patética y en cambio intentan salvarse maniacamente realizando
racionalizaciones como: "mal de muchos, consuelo de tontos",
"somos los adictos, los demás son los caretas", etc.
Como
hemos dicho anteriormente un adolescente por experimentar con drogas no se
vuelve necesariamente adicto, existe una personalidad previa en la cual
coexisten factores predisponentes que hacen que ciertas personas sean
vulnerables al proselitismo del adicto.
Pero en
un mundo en crisis como el que vivimos actualmente, estos factores
predisponentes existen con una frecuencia abrumadora.
Aun cuando las drogas han existido siempre y
seguirán existiendo, el consumo problemático se ha manifestado con fuerza en
las ultimas décadas transformándose en un problema social que va en aumento ya
que cada vez hay más personas que consumen algún tipo de droga, en mayores
cantidades y a edades más tempranas. Hay una mayor variedad y hay mayores
facilidades para acceder a ellas.
El consumo abusivo e drogas afecta a las
personas, a las familias, ala sociedad, es decir,, un problema que nos afecta a
todos y que requiere ser enfrentado por los diferentes sistemas o grupos de
nuestra sociedad (Familia, escuela, consultorio, iglesia, empresa, municipio,
universidad, entre otros)
La experiencia ha demostrado que la solución no
esta sólo en manos de los organismos de control, ni en la de los expertos, es
fundamental que se involucre la comunidad, la escuela y especialmente la
familia.
La drogadicción es en realidad un fenómeno muy
antiguo que en nuestros días se ha manifestado intensa y masivamente. Se
observa en todas las edades y en todos los grupos socioeconómicos; pero, según
hemos visto el abuso de los fármacos perjudica enormemente la economía y la
salud de los adictos, llevándolos muchas veces a convertirse en delincuentes a
lo mejor sin serlo.
Otra cosa que se ve en la drogadicción es que
un adicto seguirá siendo adicto mientras viva, es decir, que el individuo se
rehabilitara para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante,
éste será un adicto en remisión, no esta usando la droga, pero para mantenerse
en ese estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia. Y que las
campañas de prevención en el Perú están destinadas muchas veces a la gente que
todavía no consume droga y no a quienes ya lo hacen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario