miércoles, 12 de noviembre de 2014

AFRICA

AFRICA
África es el tercer continente en extensión, formando parte de Eurafrasia (África-Eurasia). Colinda al norte con el Mar Mediterráneo, al oeste con el Océano Atlántico y al este con el Mar Rojo, el Océano Índico y Asia a través del canal de Suez.
Aunque posee una superficie total de 30.272.922 kilómetros cuadrados (621.600 en masa insular), la cual representa el 22% del total terrestre.
El continente se organiza en 53 países, siendo todos miembros Unión Africana.

GEOGRAFÍA

En su mayor parte África es una enorme y antigua plataforma continental maciza y compacta, elevada entre 600 y 800 msnm, surcada por grandes ríos (aunque pocos) y escasa en penínsulas. Destaca por su regularidad orográfica y considerable altitud media. Tres franjas climáticas sucesivas se repiten al norte y al sur del ecuador, abarcando los climas Mediterráneo, Desértico, Subtropical e Intertropical lluvioso, este último, en sus dos tipos principales, tanto de sabana como de selva.
África es el continente con mayor índice de insolación anual lo cual podría haber dado origen a su nombre (África del latín: "sin frío"). El aprovechamiento de esa enorme cantidad de energía valdría más que todo el petróleo del mundo, si se pudiera disponer de agua suficiente.
Los suelos son excepcionalmente ricos en minerales y muy aptos para pastos allí donde la Tsetse no prolifera, aunque no muy utilizados para los cultivos, a excepción de las tierras altas orientales y de los Grandes Lagos, algunos deltas y riberas e incluso en el Sahel, la franja que se extiende entre el desierto del Sáhara y la zona intertropical, con la ayuda de la irrigación en algunas áreas.
Principales ecosistemas: Magreb, Desierto del Sáhara, Sahel, Sabana, Desierto de Namibia, Desierto del Kalahari, Delta del Okavango, Grandes Lagos, Highlands de Kenya, macizo Etíope, Gran Valle del Rift.
Principales islas y archipélagos: Archipiélago de Madeira, Archipiélago de las islas Canarias, Archipiélago de Cabo Verde, Bioko, Santo Tomé y Príncipe, Santa Elena y Ascensión, Madagascar, Archipiélago de las Mascareñas, Zanzíbar, Pemba, Archipiélago de las Comores, Archipiélago de las Seychelles, Socotora.
Principales Ríos: Senegal, Volta, Níger-Benue, Congo (el segundo más caudaloso del Mundo), Orange, Limpopo, Nilo (el más largo del Mundo) y Zambeze.

ECONOMÍA

La agricultura es el principal sector de actividad en África. La agricultura africana se debate entre dos modelos: el tradicional de subsistencia y el de plantación especulativa.
La plantación cultiva productos con destino a la exportación, y no para las necesidades del país, como el café, cocotero, hevea, algodón, plátanos, azúcar, etc., además de los dátiles, los cítricos, las frutas y las hortalizas de la costa mediterránea. Su producción depende de las necesidades de los países desarrollados, y su prosperidad de las condiciones del mercado internacional.
La ganadería es otro de los recursos tradicionales de la economía africana; sin embargo, en gran parte de África, fuera de la sabana, no existen pastos. La sabana tiene un clima en el que las grandes sequías son un problema para el ganado, lo que impone una explotación seminómada. Los rebaños más frecuentes son de ovino, bovino y camellos; el porcino tiene un lugar marginal. Frecuentemente, las cabezas de ganado sólo se utilizan para leche y no para carne.
La pesca es un recurso tradicional muy extendido, sobre todo la pesca en ríos y lagos, pero apenas supone nada en la economía de los países. Algunos bancos marinos africanos son muy ricos, como los de la costa mauritana, pero están explotados por flotas extranjeras.
La minería y la silvicultura son dos actividades extractivas de gran importancia económica, ya que sus productos están destinados a la exportación. Son las grandes empresas las que controlan esta actividad. En general los productos que extraen son de alto valor añadido. De África se extrae: hierro, manganeso, cobre, petróleo, gas natural, bauxita, uranio, oro, diamantes, etc. También se explotan los árboles de maderas tropicales exóticas. El bosque ecuatorial es esquilmado y arrasado en busca de ciertos árboles.
La industria africana está muy poco desarrollada, ya que, si es cierto que el país es fuente de materias primas, no lo es de productos elaborados. La mayor parte de las industrias, salvo en Sudáfrica, son de capital extranjero.

POBLACIÓN

Las estimaciones sobre la población no son precisas debido a lo obsoleto de gran número de censos nacionales, se calcula que viven en África no menos de 910 millones de personas con una densidad 33,52 hab/km²
En África predomina el tipo negro o raza negra cerca de un 80% del total de la población, a excepción de la franja costera mediterránea donde son mayoritarios, aunque no exclusivos, tipos humanos arabo-bereberes y caucasoides-mediterráneos.
Entre el Trópico de Capricornio y el Trópico de Cáncer la población es casi en su totalidad negra, que suele ser sub-dividida en cuatro grupos principales, aunque siempre han existido en las zonas limítrofes entre estos grandes grupos, pueblos más o menos mixtos en todas sus combinaciones.
Tales grupos principales son: Sudanés (Sahel y países del Golfo de Guinea), Nilótico (Nilo, desde Sudán hasta los Grandes Lagos), Kushitico (Meseta Etíope y Cuerno de África) y Bantú, el más extendido que ocupa toda el área al partír del cinturón selvático ecuatorial y que es propiamente un tipo mixto relacionado con dos tipos antaño muy extendidos y hoy en día minoritarios; los Twá y otros grupos mal denominados pigmeos, habitantes de los bosques y los Kung-San mal denominados bosquimanos de las zonas áridas del extremo sur.
Migrantes de origen francés se hallan establecidos en el Magreb y escasamente en las grandes ciudades de África Occidental, los de origen español habitan Marruecos y el Sáhara Occidental, mientras que en Angola y algunas ciudades costeras de África Occidental, hay un número minoritario de grupos mixtos de origen Africano-portugués.

EDUCACIÓN

La educación es la herramienta más eficaz para permitir a la población rural escapar de la pobreza y lograr que en África se cumplan los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. El analfabetismo en África está estrechamente ligado al hambre y la pobreza. Es un fenómeno esencialmente rural que dificulta el desarrollo y la seguridad alimentaria, actúa en detrimento de la productividad y de la salud y limita las oportunidades para mejorar los medios de subsistencia, en particular a las mujeres y las jóvenes en zonas rurales.
Dado que la mayor parte de la población en el Africa se dedica a la agricultura, y que ésta es un factor clave para el desarrollo y el crecimiento económico, se necesita un esfuerzo mayor para educar a los pequeños campesinos y enseñarles a utilizar las nuevas tecnologías para que sus explotaciones sean rentables y viables.

IDIOMAS

En África se hablan innumerables idiomas y dialectos. El inglés y el francés están ampliamente extendidos debido a la también extensa colonización realizada en el pasado por los países de los que provienen dichas lenguas. Otros idiomas "europeos" que se hablan en aquel continente son el portugués (Cabo Verde, Guinea Bissau, Angola y Mozambique), el español (Guinea Ecuatorial y Sáhara Occidental), el Alemán (Namibia) y el Afrikaans, idioma "pseudoeuropeo" por tener su origen en el holandés, que se habla también en Namibia y Sudáfrica.
En cuanto a los idiomas "no europeos" el Árabe hablado en todo el norte de África. Se debe mencionar también el Bereber, por ser una lengua hablada (no escrita) por gran parte de la población, sobre todo rural, en amplias zonas norte africanas.
Las lenguas nativas son el somalí, lenguas etiópicas, haussa, lenguas bantú, Lenguas adamaua, malgache, jaisan.

POBREZA

Es la zona más pobre del mundo. Según el Banco Mundial, 34 de los 48 países con menor nivel de vida del planeta pertenecen a este continente y sus umbrales de pobreza han empeorado en los últimos 25 años.
En la actualidad, la realidad africana es dramática. Más de 300 millones de personas viven con menos de un dólar al día, 30 millones de niños menores de 5 años sufren desnutrición y el 43% de la población no tiene acceso al agua potable.
El Banco Mundial informa de que entre 1981 y 2005 los pobres se duplicaron, pasando de 164 a algo más de 300 millones de personas, y en países como Burundi y Etiopía, la renta per cápita es de menos de 90 dólares al año. Incluso en países con mayor riqueza, como Gabón y Botswana, los números de pobreza son notables.
Esta precariedad económica tiene amplios efectos en las condiciones de vida y en la estabilidad social y política.

ENFERMEDADES

Enfermedades transmitidas por insectos, las cuales son muy comunes en esta área: malaria, peste, filariasis, oncocercosis (ceguera del río), leishmaniasis visceral y cutánea, tripanosomosis africana o enfermedad del sueño  (tripanosomiasis), fiebre recidivante o recurrente, tifus, peste, fiebre amarilla, fiebres hemorrágicas (como la fiebre por dengue hemorrágico, etc.).
Enfermedades transmitidas por agua y alimentos: lombrices intestinales (infección helmíntica), disentería, giardiasis, fiebre tifoidea, hepatitis A, hepatitis E, cólera, dracunculosis, equinococosis, poliomielitis.
La esperanza de vida se ha rebajado de 49 a 46 años a consecuencia, principalmente, del SIDA. África registra el 70% de los casos de SIDA del mundo, con más de 2,2 millones de muertes al año y cada vez con mayor proporción de mujeres infectadas. En Botswana, Lesotho y Swazilandia esta enfermedad afecta más del 25% de la población.
Otro problema importante es la escasez de agua, situación agravada por los frecuentes períodos de sequía y la mala administración de los recursos hídricos.
La sequía y sus consecuencias, tales como hambrunas y enfermedades, y el deseo de encontrar una vida mejor, ha estimulado la emigración. Casi 500.000 africanos han abandonado anualmente el continente durante los últimos cinco años. La ONU estima que alrededor de 17 millones de africanos viven fuera de su lugar de origen.

RELIGIÓN

La mayor parte del continente profesa religiones tradicionales africanas, englobadas dentro del impreciso grupo conocido como animista. Dicho "animismo" suele darse bajo la apariencia de religiones universalistas como el Islam o el Cristianismo.

El Islam tiene una presencia dominante en el norte y destacada en el Sáhara, el Sahel, África Occidental y África Oriental. El Cristianismo (monofisita)aunque más antiguo que el Islam había quedado confinado a Etiopía y será sólo a partir del siglo XX cuando adquirirá una creciente importancia (catolicismo y protestantismo). Existen asimismo minorías Hinduistas y Judaicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario