LAS FALACIAS DEL LENGUAJE
Las falacias son argumentos inválidos, bien sean lógicas o formales,
bien sean pragmáticas o informales. Conocerlas es necesario para no dejarse
engañar.
Una falacia es un tipo de argumentación no válido, se emplee
intencionadamente para engañar o se emplee sin malicia. En todos los casos, es
conveniente conocer qué tipos de falacias hay. Se han hecho dos grandes grupos,
falacias formales falacias informales. Si bien la lista no es exhaustiva y
pueden encontrarse muchos más tipos de falacia, las presentadas aquí pueden ser
una muestra representativa.
FALACIAS
LÓGICAS O FORMALES
Emplean como razonamiento lógico un esquema inválido, y por tanto la
forma de alcanzar la conclusión a la que llegan a partir de las premisas no es
correcta; esto es así incluso cuando la conclusión sea cierta. Destacan estas:
§
Petitio
principii, es decir, dar por sentado lo que se quiere demostrar.
Ejemplo: "la Biblia no miente, pues es
la palabra de Dios, que nunca miente".
§
Ignoratio
elenchi, o conclusión irrelevante. Un argumento que se supone que prueba
una cosa prueba en realidad otra
Ejemplo: "hay que votar al
partido X, ya que solo ellos pueden salvarnos".
§
Afirmación
del consecuente o non sequitur. Se tiene como una premisa una situación
hipotética condicional y como otra premisa el consecuente de la condición,
extrayendo como como conclusión el antecedente de la hipótesis.
Ejemplo: "si eres corrupto, entrarás en política",
"has entrado en política", luego "eres corrupto".
§
Negación
del antecedente. Teniendo como premisa una hipótesis condicional y como
otra premisa la negación del antecedente de dicha hipótesis, se concluye la
negación del consecuente. El error es confundir el condicional con el
bicondicional.
Ejemplo: "si estás enamorado, eres feliz", "no
estás enamorado", luego "no eres feliz".
§
Silogismo
disyuntivo falaz. Esta situación de silogismo disyuntivo es ilícita si,
habiendo una disyunción no exclusiva y dándose uno de los dos casos, se
concluye que no se da el otro. El error por tanto es tratar la disyunción no
exclusiva como exclusiva.
Ejemplo: "o eres mi amigo o eres amigo de Luis",
"eres amigo de Luis", luego "no eres mi amigo".
§
Falacia
de los cuatro términos. Un silogismo clásico tiene tres términos, no
cuatro. A veces una forma de esta falacia consiste en usar un término con dos
sentidos distintos.
Ejemplo: "solo hombres son racionales", "las
mujeres no son hombres", luego "las mujeres no son racionales",
usa "hombre" como "varón" y como "ser humano".
§
Centro no
distribuido. Identifica entre sí dos grupos que se adscriben por separado
al término medio.
Ejemplo: "todos los sabios son felices", "todos
los seductores son felices", luego "todos son sabios son
seductores".
§
Ilícito
menor. Consiste en que un término que en una premisa se refiere a algunos
miembros, en la conclusión se aplica como sujeto a todos.
Ejemplo: "todos los franceses son europeos" y
"todos los franceses son enemigos de Alemania", luego "todos los
europeos son enemigos de Alemania".
§
Ilícito
mayor. Consiste en que el término que en una premisa se refiere a algunos
miembros, en la conclusión se aplica como predicado a todos.
Ejemplo: "todas las aves son animales" y "ningún
pez es un ave", luego "ningún pez es un animal".
§
Composición:
Como los miembros de un conjunto tienen una determinada propiedad, se argumenta
que el conjunto debe tenerla.
Ejemplo: En la 2ª Guerra Mundial las bombas convencionales
causaron muchos mas muertos que las nucleares. Por tanto las bombas
convencionales son más peligrosas que las bombas nucleares.
§
División.
Como el conjunto tiene una determinada propiedad se concluye que cada una de
sus partes debe tenerla
Ejemplo: Como el cerebro es capaz de tener consciencia, cada
neurona debe tenerla
§
Inconsistencia.
Se afirman a la vez enunciados que no pueden ser verdaderos todos a un tiempo.
Ejemplos: Toledo está a 70 km de Madrid. Elche está a más de 300 km de Madrid. Elche está
más cerca de Madrid que Toledo. Juan es mayor que Pepe. Pepe es mayor que Luís.
Luís es mayor que Juan.
§
Falso
Dilema. Se ofrece un número limitado de opciones (por lo general dos),
cuando en realidad existen más opciones. Un falso dilema supone un uso
ilegítimo del conector ‘o’.
Ejemplos: (1) Quien no está conmigo está contra mí. (2) O lo
aceptas, o te callas. (3) Hay que apoyar al PP o el nacionalismo triunfará.
FALACIAS
PRAGMÁTICAS O INFORMALES
El error no es un razonamiento equivocado, sino apelar a elementos no
pertinentes. Un apunte es que, en ocasiones, la línea que separa el elemento
pertinente del no pertinente es poco clara, y hay que dilucidar el caso
concreto, sobre todo en falacias como el argumento ad hominem o ad verecundiam,
que apelan a la credibilidad o falta de ella del que emite el juicio.
§
El
argumento ad hominem consiste en desacreditar al que emite un juicio, no al
juicio mismo.
Ejemplo: "es
falso que ayer viniese el lobo, pues lo dijo Pedro, que es un mentiroso".
§
El
argumento ad verecundiam apela, al contrario, a la autoridad del que emite
el juicio para apoyarlo.
Ejemplo: "la Tierra es el centro del
Universo, pues Aristóteles afirmó tal cosa".
§
Falacia
de equivocación y de ambigüedad, consistentes en usar un término con dos
significados, o bien una frase con dos sentidos, respectivamente. Compárese con
el caso de la ambigüedad en la falacia de los cuatro términos.
Ejemplo: "los
caballos son pegajosos porque tienen cola" (equivocación), "si atacas
Persia, destruirás un gran reino" (ambigüedad, no dice qué reino).
§
Falacias que apelan a la emoción, como el Argumentum ad baculum, que recurre a la
amenaza, recurrir a la fuerza, a la amenaza, es decir: concluir algo sobre la
base de una amenaza. De la aplicación del miedo no se puede seguir la verdad de
ningún argumento.
Ejemplo: "si no votas al
partido, perderás tu puesto de trabajo";
§
Argumentum
ad misericordiam, a la misericordia; consiste en apelar a la piedad del
interlocutor para establecer la verdad de un razonamiento.
Ejemplo: "el trabajo debe de estar bien, pues empleamos en
realizarlo diez durísimos años",
§
Argumentum
ad populum, que apela también a emociones; cuando se intenta probar
mediante el peso de la opinión cosas que no son opinables
Ejemplo: "nunca podrán vencernos, porque la razón y la
justicia están de nuestro lado".
§
Lenguaje
cargado, consistente en emplear términos que acarrean connotaciones
determinadas como apoyo.
Ejemplo: "los hombres honrados
apoyarán nuestra causa".
§
Falacia
ad ignorantiam, aduce que, como no se puede demostrar lo contrario de algo,
eso ha de ser cierto.
Ejemplo: "no puedes demostrar
que no hay OVNIS, luego ha de haberlos".
§
Falacia
del hombre de paja, consiste en atacar un argumento más débil parecido al
original, pero no al auténticamente original.
Ejemplo: "los que no quieren luchar son unos
cobardes" (puede que no quieran luchar por otros motivos).
§
Falacia post hoc, ergo propter hoc. Esta falacia es de tipo
estadístico. Consiste en relacionar dos hechos porque uno ocurre tras otro.
Puede haber correlación, pero puede ser casualidad.
Ejemplo: "ayer llovió" y "hoy estoy
triste", luego "si llueve, al día siguiente estoy triste". Habría
que analizar si dicha inferencia es causal o casual.
§
Falacias
inductivas, consistentes en hacer inferencias inductivas inválidas. De este
tipo de falacia hay muchas variedades.
Ejemplo: "todos los ingleses son unos alcohólicos, pues no
vi otra cosa cuando estuve en Londres".
§
Falacia
de explicación, si no se ofrece una explicación clara de lo que se pretende
aclarar, bien porque no se puede comprobar, porque es ad hoc u otros motivos.
Ejemplo: "la lluvia la producen
duendes invisibles".
§
Falacias
causales, en las que la relación entre dos eventos puede no ser de causa;
puede ser una relación casual o más compleja.
Ejemplo:
"Vi la televisión y enfermé, luego enfermé por verla".
No hay comentarios:
Publicar un comentario