lunes, 22 de febrero de 2016

LA BIOTECNOLOGÍA

§            Concepto
Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente:
La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.
La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.
§            Aplicaciones de la Biotecnología
Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y se suelen clasificar como:
Biotecnología Roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la terapia génica.
Biotecnología Blanca: conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos deshechos durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.
Biotecnología Verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt. Si los productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate.
Biotecnología Azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.
§            Historia
La biotecnología no es nueva, sus orígenes se remontan a los albores de la historia de la humanidad. Nuestros ancestros primitivos iniciaron, hace miles de años durante la Edad de Piedra, la práctica de utilizar organismos vivos y sus productos.
La biotecnología es un término que se ha dado a la evolución y recientes avances de la ciencia de la genética. Esta ciencia se originó hacia finales del siglo XX con el trabajo de Gregor Joham Mendel.
La historia realmente se inicia con las investigaciones de Charles Darwin, considerado como el padre de la biología moderna, que concluyó que las especies no son fijas e inalterables, sino que son capaces de evolucionar a lo largo del tiempo, para producir nuevas especies. La explicación de esta evolución, según sus observaciones, se basaba en que los miembros de una determinada especie presentaban grandes variaciones entre ellos, unos estaban mas acondicionados al ambiente en que se encontraban que otros, lo que significaba que los más aptos producirían más descendencia que los menos aptos. Este proceso es conocido como selección natural, y suponía la modificación de las características de la población, de manera que los rasgos más fuertes se mantendrían y propagarían, mientras que los menos favorables se harían menos comunes y acabarían desapareciendo
El monje Gregor J. Mendel (1822-1884), trabajaba en el jardín de su monasterio en Austria sin ser consciente de la importancia de sus estudios. Mendel eligió como material de estudio una planta común, el guisante (pisum sativum). Esta planta es de fácil obtención y cultivo, hemafrodita y por tanto con capacidad para autofecundarse, ofreciendo asimismo la posibilidad de realizar fecundaciones cruzadas entre distintas variedades, muy numerosas en el guisante y fácilmente distinguibles. En sus estudios, en lugar de analizar la transmisión global de las características de la planta, prestó atención a un solo rasgo cada vez, permitiéndole seleccionar determinados aspectos de la planta que presentaban alternativas claramente diferenciables, como por ejemplo la forma de la semilla (rugosa/lisa) o su color (amarilla/verde).
En 1866 publicó los resultados de sus experiencias llevadas a cabo durante 7 años en el jardín de su monasterio de los agustinos, los cuales permitieron superar las antiguas concepciones sobre la herencia que aún prevalecían en su época. Mendel expuso una nueva concepción de la herencia, según la cual los caracteres no se heredan como tales, sino que solo se transmitían los factores que los determinaban. Su estudio del comportamiento de los factores hereditarios se realizaba, con total intuición, 50 años antes de conocerse la naturaleza de estos factores (posteriormente llamados genes).
A pesar de que describió el comportamiento esencial de los genes, sus experimentos no revelaron la naturaleza química de las unidades de la herencia, hecho que ocurrió hacia la mitad del siglo XX e involucró muchos trabajos de diferentes científicos de todo el mundo, durante varias décadas.
§            Avances científicos
Medicina Personalizada.
Significa tratar a los pacientes con fármacos basados específicamente en la constitución genética exclusiva de cada uno de ellos, con el fin de lograr resultados óptimos.
En la actualidad, la práctica de la medicina se fundamenta en normas asistenciales que vienen determinadas por el promedio de respuestas en grupos amplios de personas. La medicina personalizada es un nuevo paradigma que propone tratar la enfermedad de un paciente en función de sus características concretas, como edad, sexo, talla, peso, alimentación, genética y ambiente. Los estudios genéticos están empezando a permitir el desarrollo de la medicina personalizada genómica, una asistencia médica basada en el genotipo o perfil de expresión génica de un paciente.
Terapia génica
La terapia génica es un campo emergente de la genética aplicada en la que se utilizan técnicas de ADN recombinante. En este caso, se emplean las propias moléculas de ADN recombinante con fines de tratamiento. La terapia génica consiste en la introducción de genes, creados mediante tecnología del ADN recombinante, en las células y los tejidos de los pacientes para tratar sus enfermedades. Los científicos están estudiando terapias génicas para tratar varias enfermedades humanas hereditarias en las que intervienen genes defectuosos. La idea es sustituirlos por genes funcionales nuevos.
Nanotecnología
La nanotecnología tiene que ver con la manipulación de moléculas y estructuras a escala nanométrica (milmillonésima parte de un metro) o atómica. La aplicación de la nanotecnología para mejorar la salud humana se denomina nanomedicina. En la nanomedicina biotecnológica se emplean organismos vivos o sus componentes a una escala muy pequeña. Un ejemplo de nanomedicina es el uso experimental de nanoproyectiles que actúan selectivamente y destruyen las células neoplásicas a escala celular.
Análisis de paternidad clásica.
Este estudio, conocido por el público como «el ADN», permite hacer conocer al cliente, a partir de una muestra de sangre, la paternidad de una determinada persona con un grado de seguridad único.
En un análisis de ADN se examinan muestras de sangre del padre, de la madre y del hijo, para generar lo que se conoce como «marcadores» que permiten identificar las marcas genéticas de la madre biológica y del hijo, y por diferencia, es posible determinar las marcas genéticas que deberían provenir del padre. Si la muestra del supuesto padre incluye determinada cantidad de los marcadores genéticos, de acuerdo a la cantidad de marcadores, se realizan cálculos matemáticos y se arriba a un porcentaje que explica la probabilidad que existe que esa persona sea efectivamente el padre. En el caso que la muestra no incluya esa determinada cantidad de marcadores genéticos como provenientes del padre, entonces queda descartado como padre. Aunque por lo general se utilizan muestras de sangre, se puede utilizar cualquier tipo de material genético, como células de la mucosa bucal, pelo, rastros de piel, y otros.
Trastornos hereditarios.
Entre los trastornos de carácter hereditario que es posible diagnosticar figuran los siguientes males:
­            Hemocromatosis hereditaria: es un trastorno en la absorción de hierro que produce cirrosis.
­            Mutación de Leiden: esta alteración en el Factor V de la coagulación está asociada a trombosis venosa profunda y trastornos en el embarazo.
­            Mutación 20210: similar a la anterior, pero en el Factor II de la coagulación.
­            Mutación de Metil Tetra Hidro Folato Reductasa: alteración al metabolismo del ácido fólico, que predispone a la formación de trombosis.
­            Tipificación de Apoliproteína E: es una mutación asociada a Dislipemia y predisposición al Mal de Alzheimer.
­            Infertilidad masculina (microdelecciones del cromosoma Y): está asociada a predisposición de infertilidad masculina.
Trazabilidad de productos alimenticios.
Se entiende por trazabilidad a la capacidad de determinar el origen de productos alimenticios. La aparición de Encefalitis Espongiforme Bovina (Enfermedad de la Vaca loca) ha despertado la necesidad a nivel internacional para encontrar métodos idóneos de asegurar el origen de la producción de carne vacuna en países libres de E.E.B. La Unión Europea y los países del NAFTA se han tornado cada vez más exigentes en cuanto al control del ingreso de productos alimenticios, no sólo como un requisito de protección de sus consumidores, sino también por criterios políticos de defensa a la producción nacional y al mantenimiento de los subsidios a los productores locales.
Detección de genes responsables de rasgos de interés económico. Control de rasgos indeseables a través del diagnóstico anticipado de defectos genéticos hereditarios.
La implementación en Latinoamérica de un sistema de certificación por técnicas de ADN redundará en grandes beneficios técnicos y económicos para la producción agropecuaria en su conjunto. La utilización de las técnicas de biología molecular permite dar un salto cualitativo en el mejoramiento genético de las especies de importancia económica, aumentando la eficiencia y competitividad de los sistemas de producción.
Seguridad de productos alimenticios.

En la industria alimenticia, en la producción de pollos, huevos y sus derivados (mayonesas, huevo seco, etc.), es vital el monitoreo constante de los procesos productivos para constatar la ausencia de bacterias que causan graves perjuicios a la salud humana tales como Salmonella, Listeria y Escherichia coli.

No hay comentarios:

Publicar un comentario