CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
A
medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas
necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo
rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo
condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la
cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero
mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y
modifica ese mismo medio según sus necesidades.
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento
demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos
casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que
exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance
de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es
importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja
los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el
saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.
La
contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a
nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la
adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause
efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales
expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de
la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos
productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades
de la vida diaria.
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más
importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad
minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas
(agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes
móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende
el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al
ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio
ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres
componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es
meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más
de uno de los elementos del ambiente.
v
CONCEPTO
Se denomina contaminación ambiental a la cantidad de partículas
sólidas suspendidas en el aire, disueltas en el agua o incorporadas a los
alimentos que ingerimos.
La
contaminación ambiental es uno de los problemas
más álgidos que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un
desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio
ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los
animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles
aceptables en la naturaleza.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
La
contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire.
Las emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el
polvo, el polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas.
El ozono, un gas, es un componente fundamental de la contaminación del aire en
las ciudades. Cuando el ozono forma la contaminación del aire también se
denomina smog.
Ø
CAUSAS
Emisiones del transporte urbano (CO, CnHn, NO, SO2, Pb)
Emisiones de empresas industriales gaseosas (CO, CO2,
NO, SOx)
Emisiones de empresas Industriales en polvo (cementos,
yeso, etc.)
Basurales (metano, malos olores).
Quema de basura (CO2 y gases tóxicos)
Quema de caña.

Incendios forestales (CO2)
Fumigaciones aéreas (líquidos tóxicos en suspensión).
Derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos).
Corrientes del aire
y relación presión/temperatura
Ø
CONSECUENCIAS
En las personas: a nivel pulmonar como el asma, el
enfisema, el cáncer pulmonar, la bronquitis. A nivel de la piel, alergias,
manchas, cáncer en la piel, afecciones en las mucosas de la nariz, irritaciones
en los ojos, conjuntivitis, además agrava las afecciones cardiovasculares,
entre otras enfermedades.
En los materiales: deterioro en los materiales que se
utilizan en las construcciones y otras superficies.
En las plantas: altera el proceso de la fotosíntesis.
Problemas ambientales: entre los problemas más
dramáticos se tienen el smog de las
grandes ciudades, cambios de clima a escala global y regional, el efecto
invernadero, la lluvia ácida y la disminución
de la capa de ozono.
Ø
PREVENCIÓN
Afinar y dar mantenimiento a los automóviles.
Evitar la quema de basura y llantas, así como el uso de
cohetes artificiales.
Evitar comprar artículos desechables y plásticos que no
son biodegradables.
Reciclar la basura.
No arrojar basura en la calle, bosques y parques,
envolverla o taparla bien en la casa.
Usar racionalmente los plaguicidas.
· Evitar el consumo de tabaco.
· Cuidar los bosques, no provocar incendios ni destruir
las zonas verdes de la ciudad.
CONTAMINACIÓN
DEL AGUA
La
contaminación hídrica o contaminación del agua se produce cuando se le agrega o
deposita algún material, y eso afecta a su comportamiento habitual. La
contaminación de las aguas puede venir de fuentes naturales o de actividades
humanas. En la actualidad la más importante sin duda es la provocada por el
hombre.
El
desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran
generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de
medios de transporte fluviales y marítimos que en muchas ocasiones, son causa
de contaminación de las aguas.
Ø
CAUSAS
Agentes patógenos: bacterias, virus, protozoarios y
parásitos que entran al agua proveniente de desechos orgánicos.
Desechos que requieren
oxígeno: los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan
oxígeno para biodegradarlos.

Sustancias químicas inorgánicas: ácidos, compuestos de
metales tóxicos (mercurio, plomo) que envenenan el agua.
Los nutrientes vegetales que pueden ocasionar el
crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen,
agotando el oxígeno del agua.
Sustancias
químicas orgánicas: petróleo, plásticos, plaguicidas y detergentes que amenazan
la vida.
Sedimentos o materia suspendida: partículas insolubles
de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
Sustancias radiactivas que pueden causar defectos
congénitos y cáncer.
Calor: ingresos de agua caliente disminuyen el
contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
Ø
CONSECUENCIAS
Del
Agua Dulce
Daño en la salud humana, aumento de enfermedades
producidas por la proliferación de bacterias, virus...
Producir muerte de peces y otras formas de vida
acuática.
El calor producido por la contaminación térmica reduce
la cantidad de oxígeno que el agua puede contener y acaba con la vida de los
peces.
Los residuos orgánicos derivados de los fertilizantes
contribuyen a que las algas comiencen a reproducirse de forma masiva, al morir
se pudren en el fondo y consumen todo el oxígeno del H2O asfixiándose los
peces.
El agua se renueva constantemente a través del
"ciclo hidrológico" pero es un recurso escaso y no ampliable.
De
los Mares
Aumento de mareas negras y vertidos al mar.
Las corrientes del océano tienden a devolver los
residuos a la costa, de manera que muchas son peligrosas para el baño.
Puede causar enfermedades al tener contacto con el agua
del mar.
Los residuos se concentran entre las capas térmicas y
los frentes oceánicos, que son las zonas en las que se encuentran los bancos de
peces más productivos. Por tanto desciende el número de especies de animales y
plantas.
Las sustancias tóxicas se inician en la base de la
cadena alimentaria y se van propagando hacia los organismos superiores de esa
cadena.
Proliferación de algas tóxicas.
Pérdida de ecosistema costeros de inmenso valor:
arrecifes de coral, marismas.
Reducción en la calidad del entorno desde el punto de
vista turístico.
Ø
PREVENCIÓN
Evitar el vertido de cualquier tipo de residuos en las
alcantarillas, o en sus proximidades.
No vierta los productos químicos o materiales
peligrosos por el desagüe.
Informe de inmediato las prácticas ilegales de dumping
se observa a las autoridades correspondientes.
Mantenga su carro en buen estado de funcionamiento y de
inspeccionar periódicamente para detectar fugas.
Asegúrese de recoger los desechos de sus animales
domésticos.
Minimizar el uso de fertilizantes químicos del césped y
las plantas.
Mantenimiento adecuado del sistema de tanque séptico de
su casa.
De reciclaje anticongelante, aceite de motor y otros
líquidos de automóvil.
Reducir su uso de insecticidas y pesticidas en su casa
y patio.
Adoptar medidas para minimizar la erosión del suelo
alrededor de su casa.
Utilice un sistema de filtración de agua potable para
mantener a su familia de consumir sustancias químicas nocivas.
Cuidar la vegetación de los páramos y cabeceras de los
ríos, evitando la tala de los bosques.
Proteger las fuentes de agua, no arrojando basura o residuos
fecales en ellas.
Construir letrinas y pozos sépticos.
Construir plantas de tratamiento de aguas residuales.
Realizar campañas educativas para lograr actitudes
positivas hacia la conservación del agua.
CONTAMINACIÓN
DEL SUELO
La contaminación del suelo consiste en la introducción en el mismo de
sustancias contaminantes, ya sea el suelo, debido al uso de pesticidas para la
agricultura; por riego con agua contaminada; por el polvo de zonas urbanas y
las carreteras; o por los relaves mineros y desechos industriales derramados en
su superficie, depositados en estanques o enterrados.
Ø
CAUSAS
Entre las principales causas de la contaminación del
suelo están los depósitos de desechos peligrosos directamente en él, siendo los
principales contaminantes los hidrocarburos y sus derivados.
Carencia o uso inadecuado de sistemas tecnificados de
eliminación de basuras urbanas
Prácticas agrícolas
nocivas, basadas en el uso de aguas negras o de aguas de ríos contaminados.

Otra causa de contaminación del suelo es el uso y abuso
de los agroquímicos, entre los que pueden citarse fertilizantes, insecticidas,
herbicidas, fungicidas y nematicidas.
Los fenómenos
naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el suelo. Así es
bien conocido el hecho de que un solo volcán activo puede aportar mayores
cantidades de sustancias externas y contaminantes, como cenizas, metales
pesados, H+ y SO4=, que varias centrales térmicas de carbón.
Ø
CONSECUENCIAS
El suelo contaminado por la basura puede contribuir a
la generación de plagas, insectos y roedores que perjudican la salud de las
personas, además de producir olores desagradables. Algunos suelos fértiles se
pueden volver pobres para el cultivo de ciertas plantas debido a la acumulación
excesiva de sustancias químicas provenientes de los pesticidas y otros
productos de desecho absorbidos por el suelo
La presencia de contaminantes en un suelo supone la
existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y
la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las características
toxicológicas de cada contaminante.
Ø
PREVENCIÓN
Comprara artículos durables en lugar de desechables.
Optar por productos con menor cantidad envoltura.
Evitar productos con químicos como limpiadores,
detergentes, etc.
Donar ropa, trastes de cocina, vidrios y discos
compactos en lugar de tirarlos.
La utilización de plaguicidas, fertilizantes y
sustancias toxicas, debe ser compatible con el equilibrio de los ecosistemas.
En los suelos contaminados por la presencia de
materiales o residuos peligrosos, deberán llevarse a cabo las acciones
necesarias para recuperar o restablecer sus condiciones, de tal manera que
puedan ser utilizados en cualquier tipo de actividad prevista por el programa
de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable.