lunes, 22 de febrero de 2016

CONTAMINACION AMBIENTAL

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.
v         CONCEPTO
Se denomina contaminación ambiental a la cantidad de partículas sólidas suspendidas en el aire, disueltas en el agua o incorporadas a los alimentos que ingerimos.
La contaminación ambiental es uno de los problemas  más álgidos que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire. Las emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas. El ozono, un gas, es un componente fundamental de la contaminación del aire en las ciudades. Cuando el ozono forma la contaminación del aire también se denomina smog.

Ø         CAUSAS

­            Emisiones del transporte urbano (CO, CnHn, NO, SO2, Pb)
­            Emisiones de empresas industriales gaseosas (CO, CO2, NO, SOx)
­            Emisiones de empresas Industriales en polvo (cementos, yeso, etc.)
­            Basurales (metano, malos olores).
­            Quema de basura (CO2 y gases tóxicos)
­            Quema de caña.
­            Incendios forestales (CO2)
­            Fumigaciones aéreas (líquidos tóxicos en suspensión).
­            Derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos).
­            Corrientes del aire  y relación presión/temperatura

Ø         CONSECUENCIAS

­            En las personas: a nivel pulmonar como el asma, el enfisema, el cáncer pulmonar, la bronquitis. A nivel de la piel, alergias, manchas, cáncer en la piel, afecciones en las mucosas de la nariz, irritaciones en los ojos, conjuntivitis, además agrava las afecciones cardiovasculares, entre otras enfermedades.
­            En los materiales: deterioro en los materiales que se utilizan en las construcciones y otras superficies.
­            En las plantas: altera el proceso de la fotosíntesis.
­            Problemas ambientales: entre los problemas más dramáticos se tienen el  smog de las grandes ciudades, cambios de clima a escala global y regional, el efecto invernadero, la lluvia ácida y la disminución  de la capa de ozono.
Ø         PREVENCIÓN
­            Afinar y dar mantenimiento a los automóviles.
­            Evitar la quema de basura y llantas, así como el uso de cohetes artificiales.
­            Evitar comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables.
­            Reciclar la basura.
­            No arrojar basura en la calle, bosques y parques, envolverla o taparla bien en la casa.
­            Usar racionalmente los plaguicidas.
­            · Evitar el consumo de tabaco.
­            · Cuidar los bosques, no provocar incendios ni destruir las zonas verdes de la ciudad.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
La contaminación hídrica o contaminación del agua se produce cuando se le agrega o deposita algún material, y eso afecta a su comportamiento habitual. La contaminación de las aguas puede venir de fuentes naturales o de actividades humanas. En la actualidad la más importante sin duda es la provocada por el hombre.
El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluviales y marítimos que en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas.
Ø         CAUSAS
­            Agentes patógenos: bacterias, virus, protozoarios y parásitos que entran al agua proveniente de desechos orgánicos.
­            Desechos que requieren oxígeno: los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos.
­            Sustancias químicas inorgánicas: ácidos, compuestos de metales tóxicos (mercurio, plomo) que envenenan el agua.
­            Los nutrientes vegetales que pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua.
­             Sustancias químicas orgánicas: petróleo, plásticos, plaguicidas y detergentes que amenazan la vida.
­            Sedimentos o materia suspendida: partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
­            Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
­            Calor: ingresos de agua caliente disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.

Ø         CONSECUENCIAS

Del Agua Dulce

­            Daño en la salud humana, aumento de enfermedades producidas por la proliferación de bacterias, virus...
­            Producir muerte de peces y otras formas de vida acuática.
­            El calor producido por la contaminación térmica reduce la cantidad de oxígeno que el agua puede contener y acaba con la vida de los peces.
­            Los residuos orgánicos derivados de los fertilizantes contribuyen a que las algas comiencen a reproducirse de forma masiva, al morir se pudren en el fondo y consumen todo el oxígeno del H2O asfixiándose los peces.
­            El agua se renueva constantemente a través del "ciclo hidrológico" pero es un recurso escaso y no ampliable.

De los Mares

­            Aumento de mareas negras y vertidos al mar.
­            Las corrientes del océano tienden a devolver los residuos a la costa, de manera que muchas son peligrosas para el baño.
­            Puede causar enfermedades al tener contacto con el agua del mar.
­            Los residuos se concentran entre las capas térmicas y los frentes oceánicos, que son las zonas en las que se encuentran los bancos de peces más productivos. Por tanto desciende el número de especies de animales y plantas.
­            Las sustancias tóxicas se inician en la base de la cadena alimentaria y se van propagando hacia los organismos superiores de esa cadena.
­            Proliferación de algas tóxicas.
­            Pérdida de ecosistema costeros de inmenso valor: arrecifes de coral, marismas.
­            Reducción en la calidad del entorno desde el punto de vista turístico.
Ø         PREVENCIÓN
­            Evitar el vertido de cualquier tipo de residuos en las alcantarillas, o en sus proximidades.
­            No vierta los productos químicos o materiales peligrosos por el desagüe.
­            Informe de inmediato las prácticas ilegales de dumping se observa a las autoridades correspondientes.
­            Mantenga su carro en buen estado de funcionamiento y de inspeccionar periódicamente para detectar fugas.
­            Asegúrese de recoger los desechos de sus animales domésticos.
­            Minimizar el uso de fertilizantes químicos del césped y las plantas.
­            Mantenimiento adecuado del sistema de tanque séptico de su casa.
­            De reciclaje anticongelante, aceite de motor y otros líquidos de automóvil.
­            Reducir su uso de insecticidas y pesticidas en su casa y patio.
­            Adoptar medidas para minimizar la erosión del suelo alrededor de su casa.
­            Utilice un sistema de filtración de agua potable para mantener a su familia de consumir sustancias químicas nocivas.
­            Cuidar la vegetación de los páramos y cabeceras de los ríos, evitando la tala de los bosques.
­            Proteger las fuentes de agua, no arrojando basura o residuos fecales en ellas.
­            Construir letrinas y pozos sépticos.
­            Construir plantas de tratamiento de aguas residuales.
­            Realizar campañas educativas para lograr actitudes positivas hacia la conservación del agua.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
La contaminación del suelo consiste en la introducción en el mismo de sustancias contaminantes, ya sea el suelo, debido al uso de pesticidas para la agricultura; por riego con agua contaminada; por el polvo de zonas urbanas y las carreteras; o por los relaves mineros y desechos industriales derramados en su superficie, depositados en estanques o enterrados.
Ø         CAUSAS
­            Entre las principales causas de la contaminación del suelo están los depósitos de desechos peligrosos directamente en él, siendo los principales contaminantes los hidrocarburos y sus derivados.
­            Carencia o uso inadecuado de sistemas tecnificados de eliminación de basuras urbanas
­            Prácticas agrícolas nocivas, basadas en el uso de aguas negras o de aguas de ríos contaminados.
­            Otra causa de contaminación del suelo es el uso y abuso de los agroquímicos, entre los que pueden citarse fertilizantes, insecticidas, herbicidas, fungicidas y nematicidas.
­             Los fenómenos naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el suelo. Así es bien conocido el hecho de que un solo volcán activo puede aportar mayores cantidades de sustancias externas y contaminantes, como cenizas, metales pesados, H+ y SO4=, que varias centrales térmicas de carbón.


Ø         CONSECUENCIAS
­            El suelo contaminado por la basura puede contribuir a la generación de plagas, insectos y roedores que perjudican la salud de las personas, además de producir olores desagradables. Algunos suelos fértiles se pueden volver pobres para el cultivo de ciertas plantas debido a la acumulación excesiva de sustancias químicas provenientes de los pesticidas y otros productos de desecho absorbidos por el suelo
­            La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante.
Ø         PREVENCIÓN
­            Comprara artículos durables en lugar de desechables.
­            Optar por productos con menor cantidad envoltura.
­            Evitar productos con químicos como limpiadores, detergentes, etc.
­            Donar ropa, trastes de cocina, vidrios y discos compactos en lugar de tirarlos.
­            La utilización de plaguicidas, fertilizantes y sustancias toxicas, debe ser compatible con el equilibrio de los ecosistemas.
­            En los suelos contaminados por la presencia de materiales o residuos peligrosos, deberán llevarse a cabo las acciones necesarias para recuperar o restablecer sus condiciones, de tal manera que puedan ser utilizados en cualquier tipo de actividad prevista por el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable.


LAS FALACIAS DEL LENGUAJE

Las falacias son argumentos inválidos, bien sean lógicas o formales, bien sean pragmáticas o informales. Conocerlas es necesario para no dejarse engañar.
Una falacia es un tipo de argumentación no válido, se emplee intencionadamente para engañar o se emplee sin malicia. En todos los casos, es conveniente conocer qué tipos de falacias hay. Se han hecho dos grandes grupos, falacias formales falacias informales. Si bien la lista no es exhaustiva y pueden encontrarse muchos más tipos de falacia, las presentadas aquí pueden ser una muestra representativa.
FALACIAS LÓGICAS O FORMALES
Emplean como razonamiento lógico un esquema inválido, y por tanto la forma de alcanzar la conclusión a la que llegan a partir de las premisas no es correcta; esto es así incluso cuando la conclusión sea cierta. Destacan estas:
§            Petitio principii, es decir, dar por sentado lo que se quiere demostrar.
Ejemplo: "la Biblia no miente, pues es la palabra de Dios, que nunca miente".
§            Ignoratio elenchi, o conclusión irrelevante. Un argumento que se supone que prueba una cosa prueba en realidad otra
Ejemplo: "hay que votar al partido X, ya que solo ellos pueden salvarnos".
§            Afirmación del consecuente o non sequitur. Se tiene como una premisa una situación hipotética condicional y como otra premisa el consecuente de la condición, extrayendo como como conclusión el antecedente de la hipótesis.
Ejemplo: "si eres corrupto, entrarás en política", "has entrado en política", luego "eres corrupto".
§            Negación del antecedente. Teniendo como premisa una hipótesis condicional y como otra premisa la negación del antecedente de dicha hipótesis, se concluye la negación del consecuente. El error es confundir el condicional con el bicondicional.
Ejemplo: "si estás enamorado, eres feliz", "no estás enamorado", luego "no eres feliz".
§            Silogismo disyuntivo falaz. Esta situación de silogismo disyuntivo es ilícita si, habiendo una disyunción no exclusiva y dándose uno de los dos casos, se concluye que no se da el otro. El error por tanto es tratar la disyunción no exclusiva como exclusiva.
Ejemplo: "o eres mi amigo o eres amigo de Luis", "eres amigo de Luis", luego "no eres mi amigo".
§            Falacia de los cuatro términos. Un silogismo clásico tiene tres términos, no cuatro. A veces una forma de esta falacia consiste en usar un término con dos sentidos distintos.
Ejemplo: "solo hombres son racionales", "las mujeres no son hombres", luego "las mujeres no son racionales", usa "hombre" como "varón" y como "ser humano".
§            Centro no distribuido. Identifica entre sí dos grupos que se adscriben por separado al término medio.
Ejemplo: "todos los sabios son felices", "todos los seductores son felices", luego "todos son sabios son seductores".
§            Ilícito menor. Consiste en que un término que en una premisa se refiere a algunos miembros, en la conclusión se aplica como sujeto a todos.
Ejemplo: "todos los franceses son europeos" y "todos los franceses son enemigos de Alemania", luego "todos los europeos son enemigos de Alemania".
§            Ilícito mayor. Consiste en que el término que en una premisa se refiere a algunos miembros, en la conclusión se aplica como predicado a todos.
Ejemplo: "todas las aves son animales" y "ningún pez es un ave", luego "ningún pez es un animal".
§            Composición: Como los miembros de un conjunto tienen una determinada propiedad, se argumenta que el conjunto debe tenerla.
Ejemplo: En la 2ª Guerra Mundial las bombas convencionales causaron muchos mas muertos que las nucleares. Por tanto las bombas convencionales son más peligrosas que las bombas nucleares.
§            División. Como el conjunto tiene una determinada propiedad se concluye que cada una de sus partes debe tenerla
Ejemplo: Como el cerebro es capaz de tener consciencia, cada neurona debe tenerla
§            Inconsistencia. Se afirman a la vez enunciados que no pueden ser verdaderos todos a un tiempo.
Ejemplos: Toledo está a 70 km de Madrid. Elche está a más de 300 km de Madrid. Elche está más cerca de Madrid que Toledo. Juan es mayor que Pepe. Pepe es mayor que Luís. Luís es mayor que Juan.
§            Falso Dilema. Se ofrece un número limitado de opciones (por lo general dos), cuando en realidad existen más opciones. Un falso dilema supone un uso ilegítimo del conector ‘o’.
Ejemplos: (1) Quien no está conmigo está contra mí. (2) O lo aceptas, o te callas. (3) Hay que apoyar al PP o el nacionalismo triunfará.

FALACIAS PRAGMÁTICAS O INFORMALES
El error no es un razonamiento equivocado, sino apelar a elementos no pertinentes. Un apunte es que, en ocasiones, la línea que separa el elemento pertinente del no pertinente es poco clara, y hay que dilucidar el caso concreto, sobre todo en falacias como el argumento ad hominem o ad verecundiam, que apelan a la credibilidad o falta de ella del que emite el juicio.
§            El argumento ad hominem consiste en desacreditar al que emite un juicio, no al juicio mismo.
Ejemplo: "es falso que ayer viniese el lobo, pues lo dijo Pedro, que es un mentiroso".
§            El argumento ad verecundiam apela, al contrario, a la autoridad del que emite el juicio para apoyarlo.
Ejemplo:  "la Tierra es el centro del Universo, pues Aristóteles afirmó tal cosa".
§            Falacia de equivocación y de ambigüedad, consistentes en usar un término con dos significados, o bien una frase con dos sentidos, respectivamente. Compárese con el caso de la ambigüedad en la falacia de los cuatro términos.
Ejemplo: "los caballos son pegajosos porque tienen cola" (equivocación), "si atacas Persia, destruirás un gran reino" (ambigüedad, no dice qué reino).
§            Falacias que apelan a la emoción, como el Argumentum ad baculum, que recurre a la amenaza, recurrir a la fuerza, a la amenaza, es decir: concluir algo sobre la base de una amenaza. De la aplicación del miedo no se puede seguir la verdad de ningún argumento.
Ejemplo: "si no votas al partido, perderás tu puesto de trabajo";
§            Argumentum ad misericordiam, a la misericordia; consiste en apelar a la piedad del interlocutor para establecer la verdad de un razonamiento.
Ejemplo: "el trabajo debe de estar bien, pues empleamos en realizarlo diez durísimos años",
§            Argumentum ad populum, que apela también a emociones; cuando se intenta probar mediante el peso de la opinión cosas que no son opinables
Ejemplo: "nunca podrán vencernos, porque la razón y la justicia están de nuestro lado".
§            Lenguaje cargado, consistente en emplear términos que acarrean connotaciones determinadas como apoyo.
Ejemplo: "los hombres honrados apoyarán nuestra causa".
§            Falacia ad ignorantiam, aduce que, como no se puede demostrar lo contrario de algo, eso ha de ser cierto.
Ejemplo: "no puedes demostrar que no hay OVNIS, luego ha de haberlos".
§            Falacia del hombre de paja, consiste en atacar un argumento más débil parecido al original, pero no al auténticamente original.
Ejemplo: "los que no quieren luchar son unos cobardes" (puede que no quieran luchar por otros motivos).
§            Falacia post hoc, ergo propter hoc. Esta falacia es de tipo estadístico. Consiste en relacionar dos hechos porque uno ocurre tras otro. Puede haber correlación, pero puede ser casualidad.
Ejemplo: "ayer llovió" y "hoy estoy triste", luego "si llueve, al día siguiente estoy triste". Habría que analizar si dicha inferencia es causal o casual.
§            Falacias inductivas, consistentes en hacer inferencias inductivas inválidas. De este tipo de falacia hay muchas variedades.
Ejemplo: "todos los ingleses son unos alcohólicos, pues no vi otra cosa cuando estuve en Londres".
§            Falacia de explicación, si no se ofrece una explicación clara de lo que se pretende aclarar, bien porque no se puede comprobar, porque es ad hoc u otros motivos.
Ejemplo: "la lluvia la producen duendes invisibles".
§            Falacias causales, en las que la relación entre dos eventos puede no ser de causa; puede ser una relación casual o más compleja.
Ejemplo: "Vi la televisión y enfermé, luego enfermé por verla".





DIVERSIDAD CULTURAL DEL MUNDO

La diversidad cultural en el mundo es un producto de la gran variedad de experiencias y realizaciones humanas. Es un concepto amplio fundado en los lazos entre las personas a través de la historia, la tradición y el idioma comunes. La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Implica, por un lado, la preservación y promoción de culturas existentes y, por otro, la apertura a otras culturas.
La Declaración Universal sobre la diversidad cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.
En la Tierra existen alrededor de 6000 grupos étnicos con características espirituales, materiales y emocionales distintivas, tales como un sistema de valores, de creencias, o un estilo de vida con el cual afrontar las vicisitudes de la vida. Ello determina una particular forma de ver e interpretar el mundo, que es transmitida, a su vez, de una generación a otra. La diversidad cultural es, por tanto, un hecho irrefutable, y el Mediterráneo, un buen ejemplo de esa confluencia de culturas y nudo de civilizaciones que intenta convivir y sobrevivir en el tiempo, tal y como se recoge en los textos programáticos de este Congreso.
La diversidad cultural suele expresarse en términos de variación taxonómica: de modos de vida, de valoración y utilización de los recursos naturales, etc., y es una característica definitoria de los ecosistemas maduros. Enmarcada en estos principios ecológicos, la cultura necesariamente ha de entenderse como una estructura dinámica, condicionada por el conjunto de los múltiples factores contextuales donde se inserta, y en permanente proceso de transformación. En este sentido, la cultura y su expresión diversa tienen una dimensión como proceso (evolutivo), y otra como resultado, es decir, como fuente de expresión, creación e innovación.
Si bien la diversidad cultural ha sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad, en la actualidad se manifiesta asociada a una serie de fenómenos como la política de la identidad, el proceso de globalización o los flujos migratorios.
En contextos muy diversos de todo el mundo los grupos humanos vuelven a movilizarse en torno a antiguos resentimientos étnicos, religiosos, raciales o culturales y exigen, por una parte, el reconocimiento y la valoración de su identidad, y por otra, justicia social. Ello determina que, tanto a nivel nacional como internacional, la diversidad se sitúe en el centro de una serie de debates en torno a tópicos como la cohesión social, el desarrollo sostenible, las relaciones intergrupales, o los procesos de opresión.

Importancia

La diversidad cultural, que ha adquirido una notable relevancia en la actual sociedad del conocimiento, es sólo una forma más de manifestarse una diversidad más amplia, la ecológica, a la que hoy se le atribuye un papel fundamental en el funcionamiento general de los ecosistemas.
La importancia de estos temas para una convivencia en paz, justa y solidaria, y la presencia de movimientos que amenazan la libertad cultural, viene generando en la comunidad internacional una mayor sensibilidad en torno al respeto por la diversidad, la tolerancia y el diálogo. Uno de los frutos de este proceso de concienciación fue la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, en la que se la considera patrimonio común de la humanidad y su defensa un imperativo ético, inseparable del  respeto de la dignidad de la persona humana. Hacer frente a la diversidad cultural será, por ello, uno de los desafíos más importantes del presente siglo.
Esta puesta en valor de la diversidad cultural se está consolidando en los distintos niveles y sistemas sociales tales como la política, la educación, el trabajo, el arte, el ocio, etc. En el ámbito educativo, por ejemplo, la educación intercultural es ya un instrumento de primer orden en la construcción de nuevos modos de relación entre los diversos grupos humanos y sus culturas, en un mundo donde primen la cohesión, la solidaridad y la cooperación. En esa misma línea, la UNESCO, a su vez, atribuye a la formación superior un papel fundamental para comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural. Hablamos, por tanto, de un sistema educativo que responda simultáneamente a las exigencias de la integración mundial y nacional y a las necesidades concretas de comunidades culturalmente distintas, lo que favorecerá una conciencia de la diversidad y el respeto a los demás.
Se señala la importancia de la diversidad cultural para la lucha por el respeto pleno a los derechos humanos y libertades fundamentales de quienes son explotados,  discriminados, reprimidos y despojados por el sistema actual, basado en la acumulación de capital de unos cuántos a costa de la miseria de las mayorías.
La diversidad cultural se manifiesta no sólo en las diversas formas en que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales, sino también a través de distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizados.

La diversidad cultural debe considerarse como parte de la biodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas humanas (por ejemplo, el nomadismo o la rotación de los cultivos) representan "soluciones" a los problemas de la supervivencia en determinados ambientes. Además, al igual que otros aspectos de la biodiversidad, la diversidad cultural ayuda a las personas a adaptarse a la variación del entorno. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana. 
MUJERES QUE TUVIERON LOGROS IMPORTANTES EN EL MUNDO

Cleopatra VII, reina: Cleopatra Filopator Nea Thea (69-30 a. C.) heredó de su padre el trono de Egipto. Sus amores con Julio César y Marco Antonio la convirtieron en una de las soberanas con más poder de la antigüedad.
Juana de Arco, heroína: La combatiente francesa (1412-1431) asumió el mando del ejército real galo en varias batallas durante el reinado de Carlos VII. El papa Benedicto XV la nombró santa en 1920. Murió en la hoguera por herejía.
Ana Bolena, reina consorte: La segunda esposa (1501-1536) del monarca inglés Enrique VIII murió decapitada en la Torre de Londres después de que su marido la acusara de adulterio. Su propio padre, sir Thomas Boleyn, la condenó.
Emilia Pardo Bazán, escritora: De la pluma de esta autora coruñesa (1851-1921) surgieron ensayos, críticas, piezas periodísticas y, sobre todo, novelas. Por títulos como Los pazos de Ulloa se la considera introductora del naturalismo en España.
Maria Curie, científica: Maria Sklodowska (1867-1934) tomó el apellido de su marido, Pierre Curie. Por su nación de origen, Polonia, dio nombre a un elemento químico. Pionera en el estudio de la radiactividad, obtuvo dos premios Nobel.
Mata Hari, espía: Margaretha Geertruida Zelle (1876-1917) se sirvió de su capacidad de seducción para trabajar como espía de los franceses para el Gobierno alemán. Un tribunal francés ordenó que muriera fusilada por alta traición.
Virginia Woolf, escritora: Por la vivienda londinense de Bloomsbury de esta novelista (1882-1941) pasaron autores como J. M. Keynes y E. M. Foster. La autora de Las olas se suicidó ahogándose por miedo a una incipiente locura.
Dolores Ibárruri, política: La Pasionaria (1895-1989) militó en el Partido Socialista Obrero Español antes de pasar a formar parte del Partido Comunista. Es famosa su frase “¡No pasarán!”, en referencia a las tropas franquistas.
Frida Kahlo, pintora: Un accidente que la obligó a llevar corsé hizo que esta mexicana (1907-1954) se iniciara en la pintura, trabajo por el cual conoció al que fue su marido, Diego Rivera. Pintó sobre todo autorretratos de tinte surrealista.
Teresa de Calcuta, misionera: Gonxha Agnes (1910-1997) fundó la congregación Misioneras de la Caridad para ayudar a los pobres. Dos años después de su muerte, Juan Pablo II abrió la causa de su canonización. Recibió el Nobel de la Paz en 1979.
María Callas, soprano: Está considerada una de las mejores sopranos de todos los tiempos (1923-1977). Trabajó con los más importantes directores de escena y orquesta del mundo. Su éxito profesional fue parejo a una convulsa vida personal.
Edith Piaf, cantante: Criada por su abuela, que regentaba una casa de prostitutas, Edith (1915-1963) reveló su talento y su gran voz en las canciones populares que cantaba en las calles junto con su padre, Louis A. Gassion.

Indira Gandhi, política: Hija de Jawaharlal Nehru, el primer primer ministro de la India, fue Primera Ministra de su país en dos ocasiones hasta su asesinato en octubre de 1934. Estratega y pensadora política brillante.
Evita Perón, política: Marcada por una niñez en el campo e hija no reconocida, Eva (1919-1952) trabajó como actriz, modelo y locutora y se casó con el presidente argentino Perón. Luchó por los derechos de los trabajadores y de la mujer.
Carmen Martín Gaite, escritora: Esta salmantina (1925-2000) fue la primera mujer galardonada con el Premio Nacional de Literatura. También recibió el Nadal –por la novela Entre visillos– y el Príncipe de Asturias, entre otras condecoraciones.
Marilyn Monroe, actriz: Norma Jean Mortenson (1926-1962) protagonizó clásicos como Con faldas y a lo loco, pero sobre todo fue un mito erótico del siglo xx. Se dice que tuvo un romance con los hermanos Robert y John F. Kennedy.
Grace Kelly, actriz: Esta estadounidense (1929-1982) abandonó su carrera como estrella del celuloide para casarse, en 1956, con el príncipe Rainiero de Mónaco. Murió en accidente de tráfico cuando viajaba con su hija Estefanía.
Pilar Miró, cineasta: Licenciada en Periodismo y Derecho y graduada en Cinematografía, esta madrileña (1940-1997) comenzó su carrera profesional en Televisión Española. En cine dirigió Beltenebros, El perro del hortelano…
Benazir Bhutto, política: Líder del Partido Popular de Pakistán (1953-2007), fue la primera mujer que ocupó el cargo de primer ministro de un país musulmán. Dirigió Pakistán en dos ocasiones. Fue asesinada en plena campaña política.

Diana de Gales, princesa: Conocida como la princesa del pueblo (1961-1997) por su actitud solidaria con los más desfavorecidos, estuvo casada con Carlos de Inglaterra, con quien tuvo a los príncipes Guillermo y Enrique